DESTACAMOS

“En Fuerteventura no hay personal cualificado en muchos sectores porque no hay dónde vivir”

Gabriel Rodríguez, secretario general de CCOO en la Isla

Eloy Vera 13 COMENTARIOS 16/06/2025 - 07:21

Gabriel Rodríguez llegó a Fuerteventura en 2011 desde Colombia. Desde joven ha estado vinculado al sindicalismo, tras llegar a la Isla, lo primero que hizo fue leerse la Constitución y el Estatuto de los Trabajadores. Luego, se puso a mirar qué sindicato era el que más le representaba y vio que Comisiones Obreras (CCOO) era el que más le identificaba y se afilió. Empezó a trabajar en un hotel. Más tarde se presentó a las elecciones sindicales y salió elegido miembro del comité de empresa. Desde abril es secretario general de Comisiones Obreras en Fuerteventura.

-¿Cuál es el reto inmediato que se plantea como secretario general de Comisiones Obreras en Fuerteventura?

-En Fuerteventura y, a nivel general, Comisiones Obreras tiene como reto combatir el auge de las ideologías de extrema derecha que directamente atacan al trabajador. Nos quieren retrotraer y perder los derechos que hemos ganado y hacer que la clase trabajadora pierda sus derechos. -¿Qué radiografía hace, en estos momentos, de la clase trabajadora majorera? -Canarias ha visto incrementar la entrada de turistas de una manera brutal. Hablamos de más de 21.000 millones de euros de ganancias. Sin embargo, eso no se ha traducido en los salarios para los trabajadores. Los trabajos son de mala calidad y las jornadas laborales son larguísimas. Psicológica y físicamente los trabajadores están exhaustos. Cuando se salió del Covid, las empresas dijeron que no había subida salarial y que había que arrimar el hombro. Luego, subieron las ganancias, pero las plantillas se han mantenido casi estables, mientras el turismo ha ido aumentado. En Fuerteventura, las plantillas de los hoteles están totalmente exhaustas. Psicológica y físicamente es un caos, con horarios partidos y haciendo horas extras. Son pocos los hoteles que pagan correctamente las horas extra.

-Fuerteventura cerró abril con 5.856 personas en situación de desempleo. Superada la pandemia, vemos cómo la Isla no ha parado de batir récords turístico. ¿A qué cree que se debe este paro?

-Las empresas no contratan más personal. Al principio, el concepto de todo empresario era tener una ganancia. Ahora es aumentar más la ganancia, pero a costa de exprimir al trabajador que ya tiene en plantilla. Hay un montón de turismo, pero no hay contratación.

-Si volvemos a los datos de abril vemos cómo el número de parados en Canarias era de 154.644 personas. Sin embargo, hay 65.000 puestos vacantes en el Archipiélago. ¿A qué se debe esta contradicción?

-Pienso que hay puestos vacantes, pero con contratos precarios. En Fuerteventura vemos cómo la gran concentración de hoteles está en el sur y en el norte. Si le ofrecen a un trabajador, viviendo en Corralejo, ir a trabajar a turno partido al sur se encuentra con el problema de cómo puede ir si no tiene coche y con el problema del transporte público que hay en la Isla. Dos horas o más de ida y otras dos horas de regreso y a turno partido. El salario no alcanza para pagar la vivienda y para pagar la gasolina o el transporte público. Se ataca al trabajador diciendo que hay trabajo, pero cómo va a trabajar si tiene que pasar varias horas en una guagua para ganar 1.300 euros, pagando 1.000 de vivienda.

“Las plantillas de los hoteles están totalmente exhaustas, es un caos”

-La población canaria ha salido en tres ocasiones a la calle exigiendo un cambio de modelo turístico. CCOO ha secundado la manifestación. ¿Qué modelo turístico plantean desde el sindicato?

-Yo estoy en pro de poner una ecotasa en Canarias, pero no como lo plantea el Gobierno. Una ecotasa con un valor real y no simbólico para poder, así, mantener el ecosistema canario. También limitar las construcciones masivas de complejos turísticos y la vivienda turística. La vivienda vacacional está aumentando de una manera desproporcionada en Fuerteventura. Hay zonas en las que el 20 por ciento de las viviendas son turísticas y eso es incontrolable. En estos momentos, no hay viviendas para los residentes y solo el 4,76 por ciento de las viviendas son turísticas. La consejera de Turismo proponía que se limitara al 10 por ciento. No se puede soportar ese porcentaje de viviendas turísticas en Canarias. Hay que hacer algo que sea sostenible para el ecosistema y para la gente que vive acá.

-¿Y hacia dónde debe cambiar ese modelo para que el trabajador vea mejoradas sus condiciones?

-Se debe restringir la vivienda turística y limitar los precios de los alquileres y también la creación de vivienda pública.

-¿Cómo está afectando la falta de vivienda a los trabajadores de la Isla?

-No tenemos vivienda para que los trabajadores estén en la zona donde está el trabajo y eso hace que se tengan que ir a otros lados. A Canarias viene mucho trabajador de Península o extranjero. Prefieren ir a otros sitios que pagar aquí 1.000 euros de alquiler y medio subsistir con un sueldo de 1.400 y del que tienen que sacar para pagar la comida.

-Esa falta de vivienda no solo afecta a los profesionales del sector turístico, sino también a otros colectivos como los maestros o los médicos que se tienen que desplazar a la Isla...

-No tenemos personal cualificado para muchos sectores porque aquí no hay dónde vivir. Profesorado, médicos, fisioterapeutas no tienen dónde ir. ¡Cómo pedirle a un médico que venga a Fuerteventura si no tiene vivienda! Todo esto se debe al turismo descontrolado. El tejido empresarial de Fuerteventura está basado en el turismo, pero debe racionalizarse.

“El problema del transporte se debe tratar en el futuro convenio de hostelería”

-Cada vez se habla más de la salud mental y de cómo afecta a los trabajadores…

-Un estudio dice que el nueve por ciento de los trabajadores están consumiendo ansiolíticos. Esto se puede reflejar, también, en Fuerteventura. Hay un desgaste físico porque trabajar en la hostelería no es nada fácil. El sector turístico soporta jornadas impresionantes además del estrés. En un restaurante, saber que tienen que ir a trabajar mañana y desconocer cuántas personas habrá y cuántas tendrán que atender, psicológicamente afecta mucho.

-En estos momentos, ¿cuál es la situación de las Kellys en Fuerteventura?

-Su reivindicación es poder optar a la jubilación anticipada y la mejora de las condiciones laborales. Creo que es uno de los gremios que más sufre en la hostelería. Tienen problemas musculoesqueléticos. CCOO ya lo abordó en el acuerdo que hizo con la patronal para desconvocar la huelga. En septiembre se va a abrir la negociación para el nuevo convenio, que caduca el 31 de diciembre, y se quiere plasmar en él que todas las camas de los hoteles sean camas elevables para mejorar, un poco, la salud de las camareras de piso.

-El Gobierno ha aprobado la regulación para poder acceder a la jubilación anticipada sin penalizaciones para profesiones penosas y peligrosas. ¿Cuáles se podrían acoger a la medida en la Isla?

-Entre otras, los trabajadores de la construcción y las camareras de piso. Se me pueden escapar muchas más, pero son estas las que se me ocurren.

-Sindicato y patronal turística de Las Palmas llegaron a un acuerdo para evitar la huelga prevista durante la Semana Santa. Ese acuerdo hablaba de “dignificar”. ¿Cree que realmente se dignifica al sector?

-Se llegó al pacto de una subida salarial del 2,75 por ciento desde abril más lo que se había sumado de enero, que era del 2,25 por ciento, un plus ligado a la presencialidad de 650 euros de abril de 2024 a abril de 2025; otra subida salarial desde enero de 2026 del cuatro por ciento, y abrir el convenio para las camas elevables de las camareras de piso. Desde ese punto de vista es una ayuda para dignificar más a los trabajadores que están en la hostelería. Aún falta mucho y se tendría que dignificar mucho más, pero es un paso en este acuerdo que se hizo. En septiembre está previsto el convenio para iniciar, de nuevo las negociaciones.

-¿Se incluirá alguna reclamación en el convenio de hostelería?

-En Fuerteventura tenemos un problema con el transporte. Creo que es un tema que se debe tratar en el futuro en el convenio de hostelería. Es una de las reivindicaciones que Comisiones Obreras en Fuerteventura quiere plantear en el convenio y con el Cabildo. De alguna manera, que se pacten las mejoras en el transporte, sea público o sea a nivel empresarial, para los trabajadores. Las líneas de transporte público en Fuerteventura están muy limitadas. Deberían aumentar el número de guaguas.

“Hay mucha contratación ilegal. Hacen falta más inspectores de trabajo”

-Diario de Fuerteventura publicó hace unas semanas la queja de varias familias del centro de día para personas con discapacidad intelectual que, entre otras cosas, se quejaban de la falta de personal y la continua rotación de trabajadores. ¿Cree que falta, por parte de las instituciones, una mayor vigilancia y seguimiento a las empresas que subcontrata vinculadas al tercer sector?

-Creo que el Cabildo de Fuerteventura debería estar más pendiente, en este caso de cómo la empresa Clece, adjudicataria del servicio, está administrando el centro de día. No podemos dejar que la empresa privada administre totalmente esto. Pagan mal y si pagan mal no va a haber un trabajador que se quiera quedar y van a estar rotando constantemente. Los usuarios que están ahí se merecen una estabilidad. Son personas que se pegan mucho a un trabajador y si un día tienen un cuidador y al otro día otro no va a haber estabilidad para estos usuarios.

-En los últimos meses, hemos apreciado cómo se han ido desmantelando empresas que tenían contratadas a personas en situación irregular. ¿El sindicato maneja cifras de cuántas personas podrían estar trabajando en esa situación?

-No tengo cifras, pero sabemos que hay mucha contratación ilegal. La hemos denunciado y aplaudimos que Trabajo haya actuado, pero también reconocemos que hacen falta más inspectores de Trabajo en Fuerteventura.

-A la espera de su aprobación en el Congreso, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. ¿Cómo se podría implementar en Fuerteventura sin que se vieran mermados?

-Permitirá una conciliación de la vida laboral y personal. Necesitamos tiempo para vivir. Los trabajadores tienen que saber que trabajamos para vivir, pero parece que las patronales quieren que vivamos para trabajar y eso no debería ser así. Es algo que tenemos que reivindicar los sindicatos y pelear para que se concrete y pueda ser aprobada.

Comentarios

Una verdad como un templo...seguridad jurídica...obra nueva...y menos imposiciones burocráticas...así de sencillo.
Otro salva patrias liberado, espero que no sea del pensamiento de Gustavo Santana.
Si no hubiera tanta vivienda ocupada y pisos para migrantes tendríamos de sobra un 25 por ciento más.
Gente cualificada haberla hay la. El problema que les gusta sacar de la vivienda es un mito. Digan la verdad… tienen a gente muchísimo más cualificada que cualquiera de todos ustedes sentados en sus casas y irreconocidos por supuesta falta de estudios, cuando la realidad es que tienen más títulos que todos ustedes y no se los reconocen. Yo mismo ya harto de ser ciudadano de segunda vendi mi casa aprovechando la burbuja y me fui… ahora trabajo de ingeniero en Australia donde si son lo suficientemente inteligentes como para reconocer los estudios y la experiencia de un profesional. Sigan protegiendo a su gente sin estudios gracias al defalco a la educación realizada desde el gobierno central y así así así os va! Tenéis lo que os merecéis! Seguidles votando que no hay politicos más hábiles en tirar balones fuera que los canarios!
Coño un come gambas que vino de otro país. Este si que es bastante listo.
Otro comegambas,intentando dar lecciones.... así vamos
Con la vivienda vacacional cualquiera puede tener un hotel, sin embargo con los hoteles sólo hay esclavos que venden su tiempo por una miseria de sueldo que no les da ni para vivir. Esa es la realidad: mejor un país de propietarios que de proletarios.
Estás contenta de tu situación se nota. Y te falta comer más gambas por lo visto.
Gente cualificada hay ! Lo que pasa qué para los puestos de alta alcurnia traen gente de fuera, enchufes , eso ha sido toda la vida! Desde el gobierno de Canarias, Cabildos etc. ,lo mismo qué los profesores, médicos.. seguimos? Se llamaban unos a otros y los canarios en el paro , iban a presentar las solicitudes y ya estaban ocupadas por gente península desde el primer día? Cómo era posible? Aaah! Y el tenga memoria llo vivió. La vivienda? En una isla , donde sobra terreno, qué te pidan mil metros, cinco mil, diel mil o doce mil, para hacerte una vivienda de 150 metros? cuántos pueden vivir en Fuerteventura? Qué te pongan todo tus terrenos, rustico y agrícolas, donde ni puedes plantar , no tienes agua , tiene sentido? Pero luego los de afuera vienen compran en parque natural Majanicho y te hacen un resort, con todos los destrozos para Majanicho , viviendas sin las licencias pertinentes pero las siguen vendiendo a sabiendas qué está el expediente para tirarlas , pero no pasa nada, todo con licencia desde Fuerteventura y gobierno de Canarias,entonces de qué hablamos? Ah, si de los cuartos de ratones a 250 mil euros? Constructores de viviendas qué hipotecan a la gente con míseros pisos y duplex qué al final te venden de lujo y son barriadas de barrios chungos! .La vivienda vacacional,no es el problema, el problema son las leyes de construcción, la ley de suelo, qué no dejan vivir al Majorero, empujándolo a comprar casas , pisos qué no puede pagar , para qué venda o regale o se le expropien sus terrenos para los hoteles, qué luego en una pandemia se los comieron con papas! Y mientras este cuento sigue, tampoco construyen vivienda social , porque al ver qué el que tiene una vivienda vacacional, han hecho creer a la gente qué la culpa de la vivienda social es de la vivienda vacacional, y no , es de todas las trabas qué les ponen a los Majoreros y la no construcción de vivienda social , a la que destinan millones de euros y no se hacen, pero para más, cuando hacen ,hacen 20 y luego a sorteo después de haberte metido en lista y nunca resuelves el problema, simplemente porque no interesa.
Siempre el mismo MANTRA, de fuera vienen dando lecciones a los de aquí, cómo sí "los de aquí" se lo superan todo (habiendo tan pocos de aquí). Me parece un buen análisis el de ese hombre al que le deseo un buen trabajo y una feliz estancia en Fuerteventura. Los trabajadores lo necesitan PALANTE COMPAÑERO Y MUCHA CAÑA CONTRA "LOS EMPRESARIOS SINVERGUENZAS Y PESETEROS"
Siempre el mismo MANTRA, de fuera vienen dando lecciones a los de aquí, cómo sí "los de aquí" se lo superan todo (habiendo tan pocos de aquí). Me parece un buen análisis el de ese hombre al que le deseo un buen trabajo y una feliz estancia en Fuerteventura. Los trabajadores lo necesitan PALANTE COMPAÑERO Y MUCHA CAÑA CONTRA "LOS EMPRESARIOS SINVERGUENZAS Y PESETEROS"
Hubo una época en la que los inquilinos se reían de los caseros, obligados a alquilar por 300e y hasta menos, ofrecer luz y agua a cambio de una ayuda para pagar la hipoteca de esa segunda vivienda. La rueda giró el que no compró hasta 2021 tuvo tiempo...Es la economía, ahora toca esperar que la rueda vuelva a girar quien sabe si será en otros diez años, lo importante será en como tr pille a ti, sólo te puedo aconsejar tener liquidez porque en crisis los bancos no dan pasta. Hay mucha vivienda que si las leyes no estuviesen en contra del arrendador saldrían al mercado, quizás avales por parte de la administración, una oficina municipal que seleccionase candidatos etc etc una especie de puntuación o registro de inquilinos etc etc etc
Es Totalmente Cierto. La Isla Crece, en Empresas y Disponibilidades, Pero Hace Años, Que No Se Construye Nada. l Cabildo, Debería Tomar Conciencia de Ello, y Actuar al Respecto.

Añadir nuevo comentario