Juan Jiménez

Barrer y dejar el cepillo tirado

Fuerteventura quiere energías limpias, pero que ese afán no difumine la particularidad que nos distingue: el amor por nuestro entorno.

Ante la tramitación de las numerosas autorizaciones administrativas por la Dirección General de Energía del Gobierno de Canarias relativas al establecimiento de parques energéticos en Fuerteventura, resulta pertinente poner de manifiesto una serie de consideraciones que es procedente establecer ante el evidente impacto medioambiental que dichas instalaciones están suponiendo para nuestro territorio.

Parece resultar obvio el cambio de paradigma energético en Fuerteventura, de tal manera que en los últimos años existe un cambio  incondicional a favor de la implantación de instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.

Son incuestionables las ventajas que ofrece este tipo de instalaciones frente a las denominadas ‘de régimen ordinario’: una prácticamente inexistente contaminación y los consecuentes efectos en la salud humana, animal y vegetal, el coste nulo de la materia prima utilizada o los efectos positivos que tiene sobre la economía. Sin embargo, debe entenderse que el fomento de estas energías debe ajustarse a un desarrollo sostenible y equilibrado, acorde a una realidad territorial y social concreta para Fuerteventura.

Dicho desarrollo equilibrado implica la necesidad urgente de la adaptación de un Plan Territorial Especial que ordene las infraestructuras y los equipamientos del sector eléctrico en la Isla y evite una proliferación indiscriminada de los parques energéticos.

La Administración Autonómica, mediante la declaración del interés general de las obras y argumentando, en principio, razones de urgencia o excepcional interés, ha permitido la autorización de parques eólicos y fotovoltaicos en nuestra isla. Pero este procedimiento especial no debe utilizarse para sustituir las obligaciones que en materia energética ostentan las diferentes administraciones públicas y cuyo primer punto no debe ser otro que una planificación integradora de las instalaciones energéticas, ordenando el conjunto de intereses legítimos de un modo racional y sostenible.

Para ello, de acuerdo a la clasificación del sistema de planeamiento de Canarias, los planes territoriales se articulan como los instrumentos de ordenación insulares adecuados para concretar y definir este tipo de infraestructuras y equipamientos, tal y como dispone la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Estos planes deben señalar los suelos aptos para la implantación de parques eólicos y fotovoltaicos bajo criterios de ordenación equilibrados, igualitarios y respetuosos con la calidad del medio y su paisaje, y fomentando las energías renovables en combinación con la conservación de los recursos naturales y de los suelos de interés agrario, litorales y de valor paisajístico y cultural. Es evidente que no se está actuando según esos parámetros.

Esta planificación, a diferencia de las autorizaciones discrecionales, obedece, entre otros, a los principios de equidad intra e intergeneracional, precautorio y de incertidumbre, e integra la participación ciudadana.

Los citados principios velan por la utilización sostenible del medio ambiente, de manera que las posibilidades y oportunidades de su uso se garanticen de manera justa para todos los sectores de la sociedad, presentes y futuros, con especial precaución en los casos en lo que no se conozca con suficiente detalle sus consecuencias y  posibles daños irreversibles. Siendo así, toda instalación energética, fundamentalmente de los parques, debe atender a criterios de concentración territorial y eludir la dispersión como norma fundamental en este contexto. Una vez más, aquí se ha obviado esa idea: nada de concentración y sí dispersión.

En tal sentido, en relación a las autorizaciones que se vienen otorgando desde hace tres legislaturas -incluyendo la actual-, obviándose así el planeamiento insular y el municipal y sin una evaluación conjunta de sus repercusiones, se puede considerar que las declaraciones de interés tramitadas por la mencionada Dirección General no son el instrumento ordinario adecuado con el que habilitar la instalación de parques eólicos o fotovoltaicos en un territorio limitado y frágil como son las islas, y que en ningún caso ha llevado aparejado un proceso de participación ciudadana que recabe la opinión de las personas y de las organizaciones, asociaciones y colectivos potencialmente afectados acerca de la necesidad y oportunidad de regulación y sus posibles alternativas, remitiéndose exclusivamente a una necesidad originada a solicitud de intereses legítimos aunque particulares.

 

Comentarios

"Son incuestionables las ventajas que ofrece este tipo de instalaciones frente a las denominadas ‘de régimen ordinario’: una prácticamente inexistente contaminación y los consecuentes efectos en la salud humana, animal y vegetal, el coste nulo de la materia prima utilizada o los efectos positivos que tiene sobre la economía." Los aerogeneradores y los paneles solares fotovoltáicos son contaminantes: Comenzando por la extracción de los minerales necesarios para su fabricación, continuando con la fabricación de los mismos, con su posterior transporte e instalación, y durante su vida útil, sobre todo los aerogeneradores, contaminan su entorno al perder aceite refrigerante, y en el caso de los paneles fotovoltáicos, todos los fragmentos que desprenden de sus componentes. Por último, contaminan, y no poco, al término de su vida útil, en su desinstalación, traslado a un "punto límpio" y abandono. ( Reciclar un aerogenerador o una placa fotovoltáica no es económicamente rentable, simplemente se abandonan para que en su obsolescencia continuen contaminando durante siglos) En cuanto al " coste nulo de la materia prima utilizada", no es cierto. Convertir el aire o los rayos solares en electricidad tiene un coste económico y medioambiental muy alto. Las empresas que instalan parques eólicos o fotovoltáicos lo hacen gracias a las generosas subvenciones que reciben del Estado Español y de la Unión Europea. Cuando dejen de recibir dichas subvenciones, dejarán de instalarlos. Son pura y dura especulación. Convertir el Sol o el viento en electricidad es muy costoso también en materias primas y en energía. Ambas cuestiones están en rápido descenso, y cada vez serán más costosas. Por otro lado, en Fuerteventura no son necesarios tantos aerogenradores ni placas solares. La gran mayor parte de ellos se instalan con la intención de abastecer de electricidad a las islas vecina de Gran Canaria y Lanzarote... Si queremos vivir en las Islas dignamente, solo nos queda aprender a hacerlo de forma mucho más sencilla y justa, pues el decrecimiento está en marcha, y no es una opción, si no una realidad impuesta por la física, la química y la biología. Salud
Las instalaciones eléctricas al igual que las carreteras gozan de "ope legis" de utilidad pública al objeto de la expropiación forzosa de los terrenos. Traducido, por virtud de la ley te ocupan tus tierras a cambio de una compensación económica. Así que alguien tiene que elegir la situación para su instalación que debe ser estudiada y aprobada por técnicos biólogos y ingenieros. Precisa legalmente una declaración de utilidad pública de las instituciones, un estudio de impacto ambiental y un levantamiento de actas para la expropiación. Este mecanismo de expropiación forzosa es el desarrollo de una ley antigua de 1954, que fijó un tribunal o junta provincial de expropiaciones encargado de buscar un justiprecio para los terrenos. Actualmente el desarrollo jurídico de esta ley de expropiación vigente permite para las fotovoltaicas y eólicas una fórmula nueva que resulta ser un pozo sin fondo, el alquiler. Se le añadió la posibilidad de un acuerdo entre la eléctrica beneficiada y el expropiado, o un contrato de alquiler con cláusulas de revisión por 30 o más años entre la eléctrica y el terrateniente, sin otro límite en el acuerdo. Realmente ¿Que hay detrás de tanto interés? ¿Quién se lleva el beneficio? Nosotros decimos que Canarias SI se vende, se está convirtiendo en un "bisnes" donde la corrupción se extiende. De hecho, este alquiler es el nuevo juego del "Monopoly Renovable" de la declaración de utilidad pública. Entonces, aquí está la picaresca: esta expropiación forzosa se ha convertido en una ocupación temporal desvirtuada, y para eso se necocian sin transparencia las actas previas a la ocupación. Por jugar al Monopoly con la ubicación de las plantas de energías renovables, los propietarios pasan de perjudicados a beneficiados con un alquiler seguro de 30 años. Saber de antemano donde va la autovía, las placas solares o los molinos es jugar con las cartas marcadas, es poner al lobo a cuidar ovejitas. ¿Vamos a beneficiarnos de estos proyectos con energía barata o gratuita? Al final quienes pagan la electricidad pagan también los alquileres, y los beneficios de las eléctricas son las subvenciones para este dispendio, no hay gastos de inversión. Por eso afirmamos y opinamos que detrás del negocio están los propietarios de tanta expropiación, no se han quejado hasta la fecha porque salen muy beneficiados cuando reciben sus compensaciones doradas. Estas compensaciones en forma de alquileres rondan hoy los 300 euros anuales cada 1.000 M2, multiplicamos por 30 años y actualizando precios con el IPC es una negocio lucrativo, además está exento de gastos, impuestos y gravámenes del Estado, provincia y municipio por ley. ¿En qué se beneficia en bien común? Intentamos responder y explicar esta desaforada y repentina necesidad aquí, entendemos que se limita a la disminución del uso de combustibles fósiles. Lamentablemente la producción de paneles solares y la extracción de litio para miles de baterías, cobre para cables y otros como plata, telurio, aluminio, fabricación de vidrios y consumo de carbón en los países productores como China, amén de todo el Dióxido de Carbono generan demasiada contaminación que no se cuenta. Por tanto opinamos de las energías renovables así planteadas son otro negocio de las elitistas e ilustradas minorías cleptómanas, cuya rentablidad y sostenibilidad es real solo para los beneficiados de la expropiación. Si además se mezclan con turbias inmatriculaciones judiciales de parcelas sin dueño o con difusos límites catastrales, las inactivas empresas de terceros de buena fe registral y algún notario con muchas notoriedades y excesos de cabida, tenemos la fórmula perfecta de otra corruptela llamada "Gestión del Suelo Monopoly" Estos terratenientes y empresas ocultan un soborno o cohecho de funcionarios y técnicos que revelan las futuras ubicaciones para gestionar el suelo donde se ubicarán estas renovables. Son infraestructuras de gran interés para los parásitos asiduos de Canarias
Pero sabes escribir??? Porque cómo alcalde .....ejem ejem
Se ríen de la gente de atrás a delante! Es tan fácil ser ecológico ,y es tan fácil qué los gobiernos los sean, pero el duro, es la pela y por la pela , hasta el perro baila ... qué le voy a contar a más de uno/a de estos qué venden hasta su persona a un político/a por tener una nómina ?! Si cada edifico público se abasteciera de energía solar instalada sobre su azotea o lo que pertenece a ese solar, subvenciones a los edificios empresa privadas y comunidades de vecinos, piscinas privadas, municipales y de comunidad de vecinos de agua de mar, ( encima su mantenimiento es más barata al año ) viviendas privadas subvenciones en placas solares quien pueda, ya solo con esto hemos hecho un gran avance en ecología, seguimos...dejar construir a los ciudadanos y que la vivienda conste con jardín con árboles ( aunque sea en maceta ) con gran follaje y luego lo que desee el propietario , con 4 árboles por vivienda estamos haciendo una buena limpieza de CO2 del aire y no hace falta gastar una cantidad desorbitada de agua , además qué puede instalar bomba de osmosis inversa aprovechando todo el agua de uso doméstico . Los sitios públicos dotarlos de árboles igualmente y plantas de hoja grande, tanto exterior como en su interior. Los hoteles qué tenga sus propias plantas de agua potable, desaladora, placas solares etc , además de sus jardines para la limpieza del aire, eso sí qué las plantas no tenga exceso de polen para no contaminar el aire a la hora de llegar la calima, qué un problema gordo es el olivo qué están plantando en Fuerteventura sin tener en cuenta este dato, el polen del olivo agrava los problemas de alergias y respiratorios , asma ,etcétera, cuando se une a la calima sahariana los efectos para la población son crisis respiratorias serias. Si a todo este plan se le suman , vehículos públicos eléctricos, los de servicio privado como puede ser una empresa con más de 2 vehículos´, los vehículos de hoteles para turismo, los vehículos de alquiler, vehículos a pedales de alquiler ( bicicleta, triciclo, cuadriciclos... etc ) ya tenemos otro gran paso. Qué la gente cobre por reciclar , aunque sean descuentos en los supermercados o servicios en la islas , etc , si a esto sumamos 1 o 2 molinos eólicos por ayuntamiento en zona donde no molesten ,la isla de Fuerteventura está cubierta de energía y encima hace por el medioambiente. El problema está en los plásticos, empezando por los supermercados, cada día más envases de plástico y derivados, entonces? eso es por culpa del ciudadano? no! es por culpa del político/a qué no hacen lo que hay qué hacer, porque si no, pierden dinero el conjunto de políticos, empresarios y dueños de empresas de producción de plásticos . Si les interesara el medioambiente, este tema ya lo habrían resuelto, pero no, siguen tirando de plásticos a ver hasta dónde resiste la Tierra y luego la culpa es del consumidor . Si tu a una empresa no le dejas fabricar tal cosa, al consumidor no llega, esa es la realidad, pero no interesa ...Así que todos los cuentos qué nos cuenten desde transición ecológica, medioambiente , energía renovable , todo es dinero haciéndolo de esa forma donde los únicos beneficiarios son las empresas qué instalan aquí, porque seguiremos pagando la energía, nos quitan el terreno, y nos transforman los paisajes en su propio beneficio, por eso los políticos están tan empeñados en esto, porque es su propio interés, la pela es la pela" y por el duro baila el perro! pero como ven, las cosas se pueden hacer diferentes siendo beneficiados todos , si se quiere, claro.

Añadir nuevo comentario