El Consejo Insular de Aguas inicia el procedimiento para formular el nuevo Plan para la Isla hasta el año 2033, que advierte del impacto de los vertidos

El Plan Hidrológico de Fuerteventura recoge 34 vertidos no autorizados al litoral
El Consejo Insular de Aguas inicia el procedimiento para formular el nuevo Plan para la Isla hasta el año 2033, que advierte del impacto de los vertidos
La Isla está inmersa en el cuarto ciclo de planificación hidrológica. En mayo de este año, la Junta General del Consejo Insular de Aguas resolvió iniciar el procedimiento para la formulación del Plan Hidrológico Insular de la Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura. El proceso se abre para el ciclo entre los años 2027 a 2033 y tiene cuatro áreas de actuación: el Plan Hidrológico propiamente dicho, el programa de medidas, la evaluación ambiental estratégica y la participación pública.
Este proceso se encuentra aún en la fase previa de elaboración de documentos iniciales, que ya se han publicado y estarán en exposición pública durante seis meses. Incluyen el programa de trabajo, el calendario, el estudio general sobre la demarcación, las fórmulas de consulta, la Memoria y los anexos. En estos documentos se identifican los momentos y las tareas sobre las que se van a realizar ciertas acciones para asegurar la participación pública en el proceso de planificación.
El primer bloque documental está formado por el llamado ‘Esquema de temas importantes’, cuyo borrador será puesto a disposición pública a mediados de 2025, y la actualización y revisión del Plan hidrológico de la demarcación hidrográfica, que será puesta a disposición pública a mediados de 2026 para que pueda ser aprobado por el Gobierno de Canarias antes de finales de 2027, según el calendario previsto.
En estos documentos se identifican las presiones a las que están sometidas las aguas, su estado, tanto de las aguas superficiales como subterráneas, y los vertidos, entre muchas características. Existen hasta nueve tipos de presiones sobre las aguas, todas causadas por la acción humana: vertidos de todo tipo, desbordamientos de sistemas de saneamiento, suelos contaminados, instalaciones industriales abandonadas, vertederos, la agricultura, ganadería, extracciones, etc.
El estado general de las masas de agua superficiales es bueno, pero el de las aguas subterráneas no lo es. Hay cuatro masas subterráneas en la Isla. Tanto la Masa Este como la Oeste o la Masa de Sotavento de Jandía presentan un estado cuantitativo bueno. En la de la Cuenca de Gran Tarajal, el estado cuantitativo es malo, igual que es malo el estado químico en las cuatro masas de agua.
El documento analiza las presiones y los impactos en este momento y los previstos para 2027. Los vertidos urbanos son una de las amenazas más representativas, tanto del agua subterránea como del posible deterioro de las masas costeras. “Las principales presiones relacionadas con el saneamiento y vertido de aguas residuales urbanas comprenden los efluentes de depuradoras evacuados al medio, los vertidos procedentes de aquellos núcleos y asentamientos litorales que carecen de red de saneamiento y en menor medida, las presiones derivadas de las descargas de colectores unitarios de pluviales y residuales”, señala el documento que identifica cuatro puntos de vertidos de aguas residuales urbanas a las masas de agua superficial, en la zona de Punta Jandía-Punta del Lago con un total 656.000 metros cúbicos y un vertido en Punta del Lago-Caleta del Espino con casi tres millones.
También identifica el vertido de aguas de refrigeración de la central térmica que supone “una alteración de las condiciones físicas del agua que pueden derivar en último término en perturbaciones de las comunidades biológicas”.
Existen nueve tipos de presiones sobre las aguas, todas por la acción humana
Además, se identifican ocho vertidos de salmuera que suponen 22 millones de metros cúbicos, por la actividad de las desaladoras. De la misma manera, se han inventariado los vertidos no autorizados, que son 34 en total. En la zona de Caleta del Espino-Punta Entallada hay uno, diez entre Punta Jandía-Punta del Lago, ocho entre Punta Entallada-Punta Jandía y 15 entre Punta del Lago y Caleta del Espino. El documento también reconoce otros 25 puntos de vertidos no autorizados en las masas subterráneas, para los que “falta información” sobre su naturaleza.
Hay otro tipo de afecciones, como son las operaciones náuticas: el transporte marítimo de mercancías peligrosas, las labores de avituallamiento de las embarcaciones y la limpieza de las sentinas de buques y barcos pesqueros. “Si bien la contaminación derivada de ellas es difícil de cuantificar, su acción supone un deterioro de la calidad de las aguas”, señala la Memoria.
El tráfico marítimo conlleva un deterioro de la calidad del agua y origina perturbaciones biológicas sobre las masas de agua superficial costeras, bien por la introducción de organismos patógenos microbianos, bien por la introducción de especies alóctonas y transferencias. Se han detectado dos zonas principales: Punta Jandía-Punta del Lago y Puerto del Rosario.
Eficiencia
Los aspectos relacionados con la eficiencia hídrica están presentes en la planificación hidrológica y entre ellos se encuentra la mejora de la política de precios. “Es fundamental revisar y mejorar la política de precios del agua, así como implementar otros instrumentos de mercado que promuevan el uso eficiente del recurso. Una estructura tarifaria que refleje el verdadero costo del agua incentivará a los usuarios a adoptar prácticas más sostenibles responsables”, señala este documento, que aboga por hacer campañas de concienciación y utilización de dispositivos de ahorro domésticos, como grifos y duchas de bajo consumo, inodoros de doble descarga y electrodomésticos eficientes.
Hay ocho vertidos de salmuera que suponen 22 millones de metros cúbicos
Respecto al agua no facturada y las pérdidas en redes de abastecimiento, el documento apunta a la modernización de las infraestructuras y la implementación de tecnologías de monitoreo avanzadas que pueden reducir significativamente las pérdidas de agua, mejorando la eficiencia general del sistema. También habla de la reutilización de aguas depuradas, que se trata de una opción no solo eficiente, sino sostenible, ya que se reduce el impacto del vertido de aguas residuales y pueden ser utilizadas en la agricultura, la industria y otros usos no potables.
“Es necesario fomentar la producción de cultivos que sean adaptados a las condiciones climáticas de Canarias y que requieran menos agua. Es esencial seguir adelante con la modernización e implementación de técnicas de riego eficientes, la mejora del almacenamiento, digitalizar el regadío mediante nuevas tecnologías y la incorporación de energías renovables”. El documento también incide en la importancia de la eficiencia hidráulica en la industria y en tener un proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica de digitalización del agua.
Comentarios
1 AAVV Las Lojas. Mié, 11/06/2025 - 09:27
2 Alberto Mié, 11/06/2025 - 14:57
3 Josefa Antonia Jue, 12/06/2025 - 09:54
Añadir nuevo comentario