DESTACAMOS

SECAC, más de tres décadas de estudio de cetáceos en las Islas

Las investigaciones de esta ONG se han difundido en diferentes publicaciones científicas internacionales

Rubén Montelongo 0 COMENTARIOS 26/04/2025 - 08:05

El pasado mes de marzo, un zifio de Cuvier de 4,75 metros de longitud apareció varado en las Grandes Playas de Corralejo. Una de las múltiples especies de cetáceos que pueden observarse en las Islas. La Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) lleva 32 años investigando estos animales que son de gran importancia para los ecosistemas marinos, que tienen importantes amenazas. Desafortunadamente, cerca de cien ejemplares terminan varando en las costas de las Islas cada año, como el último ejemplar que terminó en Corralejo. Expertos de la SECAC participaron en la necropsia.

El objetivo de la SECAC está claro: “La investigación, la conservación y la difusión de los cetáceos y su hábitat en el Archipiélago”, explica Vidal Martín, presidente y fundador de la entidad. Cuenta con más de tres décadas en las que ha desarrollado “una labor constante en la generación de conocimiento a través de numerosos proyectos y la implementación de metodologías adaptadas al estudio de cetáceos en Canarias”, explica. El resultado de estas investigaciones se ha visto reflejado en diferentes publicaciones científicas internacionales como Nature, Scientific Reports o JPeer, entre otras.

Martín explica que en Canarias han sido registradas 31 especies de cetáceos pertenecientes a siete familias. “Es un número de especies relativamente elevado con relación a otras regiones y muchas de estas especies son raras y poco conocidas globalmente, como por ejemplo los zifios”, explica. El presidente de la SECAC añade que los cetáceos son de gran importancia para los ecosistemas marinos, pero tienen importantes amenazas, como la contaminación química y acústica de los océanos, las interacciones con diversas actividades humanas, la degradación del hábitat y el cambio climático. “Desgraciadamente, las Islas no se escapan a esa realidad”, añade.

Vidal señala que la frecuencia de las diferentes especies en el Archipiélago varía a lo largo de los meses: algunas tienen una presencia estacional, como es el caso del delfín común, y otras, la mayoría, se pueden encontrar a lo largo de todo el año. “Los estudios de seguimiento fotográfico o foto-identificación han puesto de relieve que individuos de diferentes especies como zifios, cachalotes, rorcuales tropicales, delfines de dientes rugosos, calderones grises y calderones tropicales han sido observados en aguas canarias en diferentes años”, explica el experto, quien añade que en el caso de los calderones tropicales, avistados en la costa del suroeste de Tenerife, han sido vistos los mismo ejemplares durante más de 18 años, lo que lleva a pensar que son residentes en las Islas aunque pueden moverse a regiones como Madeira e incluso Azores.

La SECAC investiga de forma activa los cetáceos en el Archipiélago y en la actualidad participa en la Red canaria de Varamiento de Cetáceos. También se ha encargado de la creación y mantenimiento de la Colección de Referencia de Cetáceos de la Macaronesia, la colección biológica de cetáceos más importante de España y probablemente de la región de la Macaronesia. “Actualmente estamos realizando el proyecto BIOCETCAN financiado por el Gobierno de Canarias y cuyo objetivo básico es inventariar esta colección de un enorme valor científico”, añade Vidal Martín.

Vidal Martín. 

Varamientos

Sobre el varamiento de cetáceos, Vidal apunta a varios factores, tanto naturales como motivados por la actividad humana. Los ejemplares varados pueden aparecer de forma aislada o en grupo, y tanto vivos como llegar solo las carcasas, a menudo en avanzado estado de descomposición. Martín matiza que, en comparación a otras zonas, Canarias es una región con pocos varamientos. Cada año la cifra varía, pero ronda el centenar de ejemplares. “Lo interesante es que existe una gran diversidad de especies y algunas de ellas son raras y poco conocidas globalmente”, añade.

Ante un varamiento, “bajo ningún concepto” conviene devolverlo al mar

El estudio de los animales varados tiene un doble propósito: por un lado sanitario, al intentar desentrañar las causas de la muerte, y otro biológico, que realizan desde la SECAC en las islas orientales. Cuando se divisa un ejemplar varado hay que llamar al 112. “Bajo ningún concepto”, expone el presidente de la SECAC, conviene devolver al mar a un cetáceo vivo varado en la costa, pues estás empeorando su situación causándole mayor padecimiento.

La entidad contribuyó al diseño y establecimiento de nuevas áreas protegidas para cetáceos en el Archipiélago. Además, la SECAC formó parte del comité científico permanente constituido tras el varamiento en masa de zifios en Fuerteventura y Lanzarote, que motivó la instauración de una moratoria por parte del ejército español sobre el uso de sónar antisubmarino en aguas canarias.

En estos más de 30 años, en la ONG han trabajado decenas de profesionales, entre biólogos, licenciados en Ciencias Marinas, veterinarios y naturalistas. “Varios han realizado sus tesis doctorales, tesis de final de grado o máster en la entidad”, presume el presidente. En la actualidad, la SECAC recibe a estudiantes de varias nacionalidades para realizar prácticas de investigación. Martín señala que es “crucial” la divulgación, promoviendo una cultura científica accesible. “La SECAC utiliza las redes sociales para trasladar este conocimiento al conjunto de la Sociedad gracias a la labor de Francesca Fusar Poli, quien coordina las redes y el programa de participación de la entidad”, concluye Martín.

Imágenes

Añadir nuevo comentario