ACTUALIDAD

Protesta ciudadana en Fuerteventura para exigir un cambio de modelo turístico

Las movilizaciones ciudadanas vuelven a recorrer Canarias para pedir un turismo más sostenible

Diario/EFE 14 COMENTARIOS 18/05/2025 - 15:19

Los colectivos sociales, ecologistas y ciudadanos que impulsaron hace un año las protestas contra los impactos del turismo de masas vigente en Canarias han vuelto a salir este domingo a las calles de las islas, para exigir una operativa más sostenible del motor económico del archipiélago.

Con el mismo lema, "Canarias tiene un límite", las manifestaciones han sido secundadas en todas las islas y también han tenido réplicas en Granada, Valencia, Barcelona, Madrid, Bilbao, Iruña, Galicia y Berlín, con proclamas centradas en los problemas para acceder a una vivienda, los bajos salarios del archipiélago y, más concretamente, las mejorables condiciones laborales del personal de la hostelería.

"Si hay agua para miles de piscinas y campos de golf, también debe haber para el pueblo", dice Adelina Padrón

Convocadas a las 11.00 horas, algunas de estas marchas han comenzado con algo de retraso. En la que se ha desarrollado en Puerto del Rosario han participado más de un millar de personas.

En Fuerteventura, además de un cambio de modelo turístico, los manifestantes han exigido una mayor protección de los espacios naturales y arqueológicos y una regularización de la vivienda vacacional, ya que en esta isla hay municipios, como el de La Oliva, donde más del 40 por ciento de las casas están destinadas a esta modalidad alojativa, lo que obliga a muchas personas a vivir en caravanas, coches o contenedores.

Entre las reclamaciones, la demolición de los hoteles en las Dunas y el rechazo al macromuelle en Corralejo

Dada la emergencia hídrica que afecta desde hace años a Fuerteventura, los convocantes también han reclamado un consorcio público que proporcione agua a través de energías renovables y la creación de depuradoras biológicas, al opinar que "si hay agua para miles de piscinas y campos de golf, también debe haber para el pueblo", tal y como ha dicho a EFE Adelina Padrón.

La paralización de proyectos urbanísticos ilegales, la demolición de los hoteles que la cadena RIU tiene en el Parque Natural de las Dunas de Corralejo, y la oposición al futuro macromuelle previsto en Corralejo, han sido otras de las reclamaciones de los manifestantes majoreros.

Imágenes

No a los macroproyectos urbanísticos

En la manifestación de Santa Cruz de Tenerife, donde se han mostrado pancartas con el rostro de César Manrique e imágenes de excrementos que, según los denunciantes, inundan las playas, una protesta que ha sido secundada por unas 9.000 personas, según los datos aportados por la Policía, y que ha sido una la más numerosa del archipiélago.

"No a los vertidos", "La biodiversidad de Canarias también tiene un límite", "Ecotasa ya", y "Políticos, respeten canarias", han sido algunos de los mensajes que han expresado los manifestantes en sus carteles en la capital tinerfeña, en la que, al ritmo de tambores y chácaras también se han escuchado consignas como "Clavijo, escucha, el pueblo está en la lucha", "Menos cemento y más fundamento", o "dónde está el dinero del turismo".

En esta marcha, en la que se ha sacado a pasear, en formato papagüevo, a Rosa Dávila y Fernando Clavijo, el portavoz de Salvar la Tejita, Rubén Pérez, ha exigido la paralización de los macroproyectos urbanísticos que, a juicio del colectivo, están destruyendo lugares muy sensibles, como El Médano y el Puertito de Adeje, al sur de Tenerife.

En el caso concreto del hotel de la Tejita, ha pedido que los gobernantes "tomen cartas en el asunto, intervengan" y compren la parcela donde se quiere instalar el hotel y la restauren, pues estima este colectivo que esta es la solución que se merece esta playa y los ciudadanos.

En Las Palmas de Gran Canaria, la protesta ha partido del Auditorio Alfredo Kraus, con proclamas centradas en los problemas que existen para acceder a una vivienda y peticiones de paralizar proyectos como el Salto de Chira o la Planta de Biogás de La Atalaya, que los convocantes ven incompatibles con la ecoísla a la que aspira el Cabildo.

Los manifestantes, unos 5.500, según la Policía, que han recorrido de punta a punta el paseo de Las Canteras, hasta culminar en La Puntilla, donde se ha leído un manifiesto, han reclamado también que se "anteponga el derecho a vivir dignamente en Canarias al derecho del turista".

Oídos sordos a un clamor popular

La portavoz de Ben Magec-Ecologistas en Acción Noelia Sánchez ha explicado que esta movilización vuelve, por tercera vez, a las calles porque, tras un año de protestas, "el Gobierno canario y la patronal siguen haciendo caso omiso a las reivindicaciones que tienen que ver con la saturación turística y de espacios naturales, o con los problemas que acarrea el alquiler vacacional".

"Ahora, unos días antes de estas manifestaciones, es cuando el Gobierno canario está diciendo que quiere abrir una puerta al diálogo y se olvida de que llevamos un año con un proceso participativo que ha recogido muchas propuestas, relacionadas con moratorias turísticas y al alquiler vacacional o con una ecotasa, a las que no ha hecho caso", ha referido, unas consideraciones que ha compartido, en declaraciones a EFE en Tenerife, el portavoz de la Fundación Canaria Telesforo Bravo, Jaime Coello.

Además, Sergio Marrero, vicepresidente de La Vinca, de la misma federación ecologista, ha pedido al Gobierno canario "que busque solución a este clamor popular porque no es posible que con 18 millones de turistas, el 34 % de la población sufra umbrales de pobreza".

"Hay algo que está mal, y ellos son los que tienen que empezar a tomar decisiones", ha aseverado.

Normas que agravan el problema

En Valverde (El Hierro), un centenar de personas se ha congregado frente a la sede de la Consejería de Turismo del Cabildo de la isla para manifestar la oposición ciudadana al "insostenible modelo económico actual, basado en la masificación turística descontrolada y sus secuelas, tanto territoriales, como sociales, que generan especulación, desigualdad, precariedad laboral y dificultan el acceso a una vivienda".

Los convocantes han denunciado que "las instituciones siguen manipulando e impulsando normativas regresivas, profundizando en la crisis social y económica", al considerar que propuestas como la modificación de la Ley del Suelo o la denominada Ley de las Islas Verdes "agravan el problema, en lugar de solucionarlo".

En La Gomera la protesta, en la que participaron unas 50 personas, estaba convocada en la plaza de Las Américas, frente al ayuntamiento de su capital, donde tuvo lugar una batucada y, posteriormente, se leyó un manifiesto  en contra de la especulación y la masificación.

La protesta se intensificará

En Lanzarote, varios miles de personas han marchado desde la Casa de la Cultura Agustín de la Hoz hasta la sede del Cabildo de la isla con consignas relacionadas con la falta de agua y de vivienda y con la masificación turística.

A su término, los convocantes han anunciado, al leer el manifiesto, que "comienza una nueva fase de lucha, más directa e incómoda para quienes ignoran el clamor popular".

De esta forma, se han referido a su pretensión de "boicotear actos públicos o mítines y ocupar espacios turísticos".

La emergencia habitacional de La Palma tras el volcán

En La Palma, unas 600 personas han recorrido la Calle Real de su capital al ritmo de tambores canarios, chácaras y bucios exigiendo una solución a la emergencia habitacional de la isla, agravada por la erupción del volcán Tajogaite, en septiembre de 2021.

Durante la lectura del manifiesto, frente a la sede del Cabildo de La Palma, los manifestantes han reivindicado como histórica esta jornada, emulando al calificativo dado por el presidente insular, Sergio Rodríguez, a la luchada celebrada este sábado en Madrid.

Además, han reclamado "que se ponga fin al atentado medioambiental que se está produciendo por las excavaciones de áridos en el entorno del Riachuelo" y han advertido de que no permitirán "que la masificación turística que afecta a las islas hermanas se extienda por La Palma".

Comentarios

Cuando tengan que guardar cabras y plantar tomates otra vez se acordarán del hambre que nos mató el turismo
Residir en fuerteventura requiere bate y spray dada la delincuencia ilegal
Creo que la mayoría de los que estaban en la manifestación no eran majoreros...en los años 60 y 70...los majoreros salían de la isla para trabajar...o bien al Aaiún...a las minas de fosfato de Bucraa...también iban a la palma...a los platanos...o al puerto de la luz de las Palmas...para realizar los trabajos más precarios...las mujeres también salían...principalmente para trabajar en los tomateros...los destinos más frecuentes eran...o bien la Cruz de Jerez el telde...o por la zona de la aldea de San Nicolás de tolentino...lo único que faltaría...sería mejor planificacion y entender que hay día de hoy...es nuestra mayor fuente de riqueza...también se hecha en falta ....más formacion...claro es una opinión personal
Como dije antes: ¡no muerdas la mano que te da de comer!
Suerte con eso, pq bien es sabido en toda la nación que la avaricia rompe el saco. Y Fuerteventura es ya un saco roto desde hace muchas décadas!
En el supuesto caso de que se reunieran mil personas, supone aproximadamente un 1% de la población de Fuerteventura ¿Es esto representativo? Juzguen ustedes o no juzguen para ser juzgados. Que hay que planificar el tipo de turismo que queremos está muy claro, pero es un arma de doble filo, si estamos tomando como referente que el turismo que llega es un turismo sin recursos económicos y de muy baja calidad, estamos cometiendo una injusticia social y si queremos un turismo selectivo pues menos hoteles con el todo incluido y elevar las comodidades de los hoteles y viviendas habitacionales. Para eso no hace falta ir a cacarear sino tomar al toro por los cuernos.
Seguro que más de la mitad de los asistentes tiene un pisito vacacional. De un tiempo a esta parte, mucha gente piensa que el turismo es muy malo pero el dinero de los pisos vacacionales hundiendo a los hoteles y masificando nuestra isla, es lo mejor. Sigan, sigan.
Lo que hay que cambiar es el modelo político que algunos llevan más de una década como es posible todavía que no se entreguen las 6 licencias de taxis para discapacitados en la oliva siendo necesarias señores políticos por favor
Aquí cada cual arrimando el ascua a su sardina.
Alquiler vacacional de los majoreros si, alquiler vacacional de las empresas explotadoras con el fin de limpiar dinero italiano/extranjero NO y los hoteles, que tiemblen, que dan trabajo a dos o tres 5% y el resto 95% para ellos, a facturar fuera de España (ha pagar impuestos como todos, COÑNO), que le sangren los bolsillos a las empresas explotadoras de VV y hoteles que se lucran con nuestra isla. Que si un majorero tiene uno o dos casas de alquiler vacacional, este en todo su derecho, que para eso es nuestra tierra y no de los que vienen de fuera, viendo que esto es una mina de oro, a limpiar su dinero y no dejar ni un céntimo en lo local.
El que no esté conforme con el modelo turístico de Fuerteventura... que salga por donde entró a Fuerteventura
Mas Africanos ilegales y meno turistas que traen dinero
Normal que salgan a despotricar...EN ESPAÑA NO CABE UN...TO..TO MAS....
En Reino Unido ya se está viendo con antipatía a Canarias. Criticar el modelo turístico es legítimo, pero mucho cuidado con la imagen que se está proyectando porque Canarias sin turismo se muere de hambre.

Añadir nuevo comentario