MIGRACIONES

La Plataforma contra los CIE defiende que "no son una alternativa" tras el anuncio de la reapertura en Fuerteventura

"Vulnera los derechos de los migrantes"

Instalaciones del CIE de El Matorral. Foto: Carlos de Saá.
EFE 1 COMENTARIOS 09/01/2020 - 12:46

La Plataforma Canarias Libre de CIE ha defendido este jueves, tras conocer la próxima reapertura del centro de El Matorral, en Fuerteventura, que estos "no son una alternativa, sino una opción que vulnera los derechos de los migrantes" y no ayuda a combatir discursos de odio.

El Ministerio del Interior ha confirmado al Gobierno de Canarias la intención de reabrir el centro de internamiento de extranjeros (CIE) de El Matorral, en Puerto del Rosario, cerrado en el verano de 2018 después de haber permanecido seis años vacío.

Tras la petición de soluciones del presidente canario, Ángel Víctor Torres, ante el repunte en la llegada de pateras, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha incluido en las medidas que se van a poner en marcha la reapertura de El Matorral con la intención de reforzar la infraestructura de acogida en Canarias.

Iriome Rodríguez es técnico de Médicos del Mundo, ONG que forma parte de la Plataforma Canarias Libre de CIE, que aboga por el cierre de este tipo de centros de internamiento en las islas.

En declaraciones a Efe, Rodríguez manifiesta que estos "no son centros de acogida, sino lugares donde se vulneran los derechos humanos" y, además, "no ayudan a combatir los discursos de odio" de quienes creen que los migrantes tienen que permanecer encerrados.

Como alternativa a los CIE, Rodríguez pone sobre la mesa otras opciones como la ayuda en los países de origen para evitar que estas personas arriesguen su vida subiéndose a las pateras, además de apostar por "un modelo de acogida que tienda a la integración de las personas en vez de a su criminalización".

En este sentido, recuerda que en España hay otros modelos como las plazas de acogida humanitaria a través de pisos de ONG que trabajan con inmigrantes como Cruz Roja o Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR), o centros de acogida que sean abiertos.

Se trata, apunta Iriome Rodríguez, de "alternativas que ya existen y cuyos modelos han demostrado que han sido más eficientes que los centros de internamiento".

Tras la apertura en 2002 del CIE de El Matorral, ubicado en unas antiguas dependencias militares, comenzaron las denuncias de las ONG ante la vulneración de derechos que sufrían los internos además del hacinamiento al que estaban sometidos.

En 2015, las clínicas jurídicas de las universidades de Barcelona, Comillas y Valladolid, por encargo de la ONG Pueblos Unidos, realizaron un análisis de las condiciones en las que se encontraban los internos en los CIE españoles.

En el caso del de Fuerteventura, el estudio apuntaba que las celdas eran "de tipo cárcel" y con un baño en un estado de "insalubridad alarmante".

En 2018, el ministro Grande-Marlaska anunció el cierre del CIE, considerado uno de los mayores de España, después de llevar seis años inoperativo y tras hacerse público cómo, a pesar de estar vacío, el Estado pagó al menos cuatro millones de euros en servicios de limpieza, alimentación o atención médica.

Derechos humanos

Iriome Rodríguez muestra su preocupación ante su posible reapertura, pues "Fuerteventura es una isla con menos presencia de organizaciones que defienden los derechos humanos, con lo cual hay menos opciones a la hora de acceder desde fuera para ver qué está pasando dentro”.

Además, se pregunta cómo es posible que un territorio, como Canarias, al que llegan más de 13 millones de turistas cada año no puede atender a las 1.000 o 2.000 de las pateras: "Nos parece más un propósito de desorganización que otra cosa".

Este técnico de Médicos del Mundo insiste en que el concepto de CIE vulnera derechos fundamentales, como el de movilidad de las personas que son encerradas sin haber cometido un delito o el de la salud.

"No sólo tener acceso a la salud es tener derecho a la salud, pues la salud es mucho más como, por ejemplo, tener la posibilidad, al igual que el resto de personas, de la atención a la parte biopsicosocial", argumenta.

"Hay otro tipo de necesidades, desde el derecho a buscarte la vida, moverte o la capacidad de si se tiene una enfermedad buscar los medios para solventarlo y eso no se cumple en los CIE”, denuncia.

Rodríguez va más allá y pone como ejemplo el CIE de Barranco Seco, en Gran Canaria, donde "hay gente a la que le están haciendo diagnóstico en un primer examen y les están dando medicamentos, mientras ellos no saben qué están tomando ni qué tienen".

El CIE de Barranco Seco acaba de reabrir tras someterse a una reforma. Este miembro de Médicos del Mundo reconoce que han aumentado los turnos de atención sanitaria respecto a la etapa anterior, cuando sólo había atención por la mañana.

"Ahora hay mañanas y tardes, pero por la noche sigue sin haber atención sanitaria y si ocurre una urgencia quien tiene que tomar la decisión es un policía que no tiene formación de este tipo", apunta.

La Plataforma contraria a los CIE advierte de que, además, "hay problemas de derechos fundamentales en la asesoría jurídica" y pone como ejemplo el hecho de que "no todos los internos del de Barranco Seco tienen ahora mismo conocimiento de su abogado".

"Los que lo tienen no pueden contactar con él y los que lo logran tienen dificultades para comunicarse y para que se ejerza su derecho, por ejemplo, a recurrir la orden de expulsión", añade Rodríguez.

Comentarios

Señor Iriome Rodriguez,acojalos usted en su casa,donde los metemos en un hotel?lo que hay que hacer es cuando lleguen atenderlos,y cuando estén bien mandarlos de nuevo a su país para que se corra la vos en sus países que se les hechan y no se jueguen su vida en el mar,vaya a usted a África en patera a ver como lo acogen.

Añadir nuevo comentario