ENTREVISTA

“La montaña de Tindaya se puede hacer visitable y realizar más excavaciones”

Antonio Tejera Gaspar, catedrático de arqueología de la ULL

Eloy Vera 4 COMENTARIOS 13/04/2023 - 06:50

Antonio Tejera Gaspar, de 77 años, lleva toda su vida dedicado al estudio de nuestro pasado. Con una trayectoria investigadora que le ha permitido sacar adelante decenas de publicaciones y sumar reconocimientos y premios, entre ellos el Premio Canarias en la modalidad de Patrimonio Histórico, sigue sintiendo curiosidad por todo aquello que se ponga ante sus ojos, unos ojos que ha educado lo suficiente para saber interpretar cualquier huella de los aborígenes que se le ponga delante.

Este catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna, ya jubilado, se resiste a quitarse las botas de investigador. Ahora espera poder sacar adelante un proyecto que permitirá crear la ruta de los conquistadores franceses en Fuerteventura, una isla a la que ha estado ligado en temas como la montaña de Tindaya. Tras décadas defendiendo la importancia de la montaña sagrada, ahora celebra que por fin se haya aprobado la ampliación de la delimitación del Bien de Interés Cultural (BIC).

-En las últimas décadas, se ha avanzado mucho sobre el mundo aborigen en Canarias...

-En los últimos 50 años, se ha producido en algunas cosas un cambio radical. El conocimiento que se tenía sobre islas como Lanzarote, La Gomera o Fuerteventura era escasísimo, pero ha cambiado radicalmente. Se puede decir que el esfuerzo que se ha hecho en los últimos 50 años por parte de mucha gente, universidades y museos ha sido fundamental para entender ese vuelco cualitativo que se ha hecho en las Islas. La paradoja es que hay algunas grandes incógnitas en las que no todo el mundo tiene el mismo criterio respecto a esa idea. Sin embargo, todo el mundo sí tiene claro que la gente que vino, su habla y escritura están claramente emparentadas con el norte de África y con gente de tradición libio-bereber.

-¿Qué papel jugó Roma en el poblamiento de las Islas?

-Todo lo que sucede en las culturas antiguas de Canarias no se puede desligar, bajo ningún caso, de lo que al mismo tiempo acontece en el norte de África. Todo lo que sucede en el norte de África y la ocupaciónde Cartago en el año 146 por parte de los romanos es un hito histórico imprescindible. Creo que buena parte de los acontecimientos históricos que tienen relación a ese poblamiento hay que ligarlos, necesariamente, a la presencia de Roma en el norte de África y desempeñan un papel fundamental. Creo que son los romanos quienes están asociados con las gentes traídas al archipiélago canario. El papel de Roma en este espacio geográfico e histórico es imprescindible y fundamental.

-Una de las incógnitas de la arqueología canaria es si hubo o no relación entre los habitantes de las distintas Islas. ¿Cuál es su opinión?

-Mi opinión es rotunda: no hubo ninguna relación entre las Islas. Para poder establecer ese intercambio tiene que haber conocimientos de técnicas de navegación, aunque sean muy precarias, pero no tenían esos medios de navegación. Nos hemos olvidado de que el acceso a las Islas en algunas zonas es muy difícil. Se dice que Lanzarote y Fuerteventura están separadas por ocho kilómetros, pero atravesar esos ocho kilómetros es muy dificultoso.

-¿Llegaron a estar los fenicios en Canarias?

-Me atrevo a decir rotundamente que no. A pesar de que hay supuestamente un asentamiento fenicio en la isla de Lanzarote, el de Buenavista, mi opinión es que no. Ese yacimiento no responde para nada a una presencia fenicia en Lanzarote. Creo que es un yacimiento similar al de Zonzamas y a otros tantos que puede haber en poblados de Lanzarote. Los vestigios arqueológicos son muy definidores del mundo fenicio. Tienen unos elementos que no están en Lanzarote. Si no hay los rasgos típicos de una cultura es imposible precisar que hubiera estado allí esa cultura. Esos rasgos son unos tipos de cerámica que no son los que están en Lanzarote ni en ninguna otra isla. Se ha hecho un esfuerzo por hacer creer que puede ser así, pero no lo hay.

“Me atrevo a decir rotundamente que los fenicios no llegaron a Canarias”

-Usted puso en duda que Lobos fuera un taller de púrpura de época romana. Diez años después y tras varias campañas de excavaciones,¿sigue pensando que no es romano?

-Mis dudas no son negación de nada. Tengo mis dudas por varias razones. La primera es porque me parece que es un lugar que no tiene agua y eso es un hecho fundamental. Está comprobadísimo que no tiene agua. Tampoco tiene posibilidades de alimentación cercanas en los 4.300 metros cuadrados que tiene el islote. Eso son dos dificultades enormes. Una población que se traslada desde el Mediterráneo hasta un espacio tan lejano no puede estar en tal situación de precariedad. Hay toda una serie de dificultades que, desde mi punto de vista, plantean muchas dudas.

-Pero ha aparecido púrpura...

-Sí, ha aparecido material, pero lo que dicen los técnicos es que el esfuerzo es muy grande para una extracción de una cantidad relativamente pequeña. Resulta un poco problemático, teniendo en cuenta que en el Mediterráneo hay montones de lugares donde se pueden hacer esas extracciones y también en otros lugares del Atlántico.

-¿Y qué hipótesis plantea usted sobre ese yacimiento?

-La verdad es que no la tengo. Hay una cuestión fundamental. En los materiales arqueológicos como la cerámica, a mi juicio, no hay signos evidentes. Dicen que las formas son parecidas, pero las semejanzas y parecidos tienen que ser mucho más precisos. Los materiales del mundo fenicio y romano son muy característicos y bien definidos. Si esas cosas no están y falta la infraestructura mínima, resulta difícil.

-¿Cuáles son los temas que se deben abordar sobre el poblamiento de Fuerteventura?

-Fuerteventura es una isla que tiene unas particularidades arqueológicas muy especiales e interesantes. Creo que se debe dar un salto cualitativo en algunos yacimientos arqueológicos y hacer que puedan ser expuestos. Hay una serie de yacimientos singulares. Uno es Rosita del Vicario, un ejemplo de yacimiento que se podría excavar nuevamente y acondicionarlo para que sea visitable.

“Los restos de Pozo Negro están sin estudiar y son muchos e importantes”

-¿Qué hipótesis plantea sobre Rosita del Vicario?

-Durante una época se pensó que podía ser una estructura correspondiente a la presencia de los franceses en Fuerteventura. En aquel momento, se creyó que podía estar relacionada con los galos por las características de las construcciones. Yo creo que no. Creo que es un gran poblado asociado al Barranco de La Torre. Pienso que sería necesario que el Cabildo y la Dirección General de Patrimonio hiciesen un esfuerzo, igual que se está haciendo con la Cueva de Villaverde.

-Acaba de mencionar a los conquistadores franceses. ¿Por dónde entraron en la Isla?

-Hay dos entradas. La primera creo que se produce entre septiembre y diciembre de 1402 y fue por el norte y la segunda en 1403, con casi toda seguridad, por Pozo Negro. Desde que llegan los franceses a Lanzarote su intención es ir a Fuerteventura, que la tienen enfrente.

-¿Qué restos betancurianos se conservan en Fuerteventura?

-Están los restos de Pozo Negro que están sin estudiar y son extraordinarios. Tres pozos similares a los del Rubicón, pero no iguales. Son tres pozos, uno con rampa que llamamos Pozo Negro, hecho con la lava volcánica negra del volcán. También la estructura del almacén que hizo Jean de Bethencourt y luego la fuente de Rique Roque que es fantástica y también los restos muy deteriorados de lo que ellos llamaron el castillo de Rique Roque. En ese entorno, que forma una vaguada, se pueden detectar los restos de las zonas que ellos ocuparon. Es un espacio importantísimo en el que habría que hacer una labor arqueológica y de conservación porque es un hito histórico muy importante.

-¿Y a qué llaman los conquistadores Valtarajal?

-Valtarajal es Betancuria. Es muy probable que parte del presbiterio de la iglesia de Santa María en Betancuria puedan ser restos de lo construido por Jean Le Maçon, el maestro de obras que vino con Jean de Bethencourt y construyó el pozo del Rubicón.

“La Rosita del Vicario es un yacimiento que se podría excavar y acondicionar”

-¿Por qué la arqueología histórica ha sido la gran olvidada en Canarias?

-No lo sé. Quizá se había tenido olvidada porque la fuerza del mundo indígena era muy potente. El interés por descubrir el mundo indígena ha solapado todo eso. Aun así, en los últimos 20 años se ha dado un salto cualitativo muy importante. Los hermanos Serra Rafols abren esa puerta en los años 60. Luego no hubo continuidad, pero ahora sí.

-Desde el punto de vista de la arqueología histórica, ¿qué espacios cree que deben excavarse urgentemente en Fuerteventura?

-No conocemos nada de todos los restos que están en la playa de Pozo Negro y que son muchos e importantes. Es necesario tratarlo y también la zona del castillo de Rique Roque. Nosotros hemos pedido a la Dirección General de Patrimonio que nos ayude a hacer un primer acercamiento para hacer una visión del conjunto. También se trataría de darle pie para que los ciudadanos sepan lo que hay; saber dónde están los sitios y hacer una ruta arqueológica de los franceses en Fuerteventura. A posteriori, vendría la opción de excavar y estudiar esas cosas.

-¿Qué otros lugares sería importante excavar en la Isla para conocer esos primeros momentos tras la conquista?

-Hay algunos pozos muy bien construidos. Algunos cerca de Rosita del Vicario y hacia la zona de la costa, que son muy interesantes. Todo lo que está relacionado con el agua es muy importante. Creo que se podría hacer una arqueología vinculada con ese tipo de lugares. Hay fuentes que se acondicionaron, lugares que se excavaron como pozos siguiendo el mismo criterio que los pozos de Pozo Negro. Eso merecería la pena.

-El Consejo de Gobierno de Canarias ha dado luz verde a la ampliación del BIC de la montaña de Tindaya. A partir de ahora, ¿cree que se debe hacer visitable la montaña?

-En 1979 fui a hacer el primer informe arqueológico que se hizo sobre el problema de la extracción de piedra que se estaba realizando en la cantera en aquel momento. Desde 1979 hasta hoy ha pasado algún tiempo. Lo más importante es que ha quedado resuelto definitivamente como expediente administrativo. Nadie va ahora a hacer nada en la montaña. Como espacio sagrado, hay que respetar su contorno. Creo que es el momento de hacer un proyecto muy específico y concreto de todos los elementos arqueológicos que rodean el entorno. Habría que hacer un estudio integral, pero no sólo desde el punto de vista arqueológico, sino de todos los elementos patrimoniales que tienen relación. Creo que la montaña se puede hacer visitable y es necesario hacer más excavaciones.

-En los últimos años, se ha avanzado mucho en las investigaciones de El Rubicón. ¿Qué han podido confirmar estos últimos trabajos?

-En su momento, Eduardo Aznar y yo vimos una serie de cosas y sentamos las bases de lo que podían ser. Cuando he vuelto he visto que se había conseguido definir todo lo que pensábamos. Creo que, en los próximos diez años, puede ser un hallazgo extraordinario. La aportación de los últimos trabajos permite tener perfectamente definido cómo es el primer asentamiento europeo en la Isla, similar al que hace Colón en la villa de Isabela en 1494. Lo que se está haciendo en El Rubicón tiene que ser cadena de trasmisión para hacerlo en Fuerteventura. Los dos lugares deben tener una vinculación. Hablamos de las primeras construcciones en el Atlántico.

Comentarios

Interesante reportaje que aporta algo más de luz sobre la isla de Fuerteventura y sus pobladores originales cuando llegaron los europeos a principios del siglo XV. El poco o nulo interés de los políticos por cualquier tema relacionado con la arqueología ha impedido profundizar más en el conocimiento de aquella época. Se empeñaron en convertir la montaña Tindaya en un reclamo turístico, despreciando sus enormes valores por los cuales tiene varias figuras de protección y ha costado casi treinta años devolver la tranquilidad a la montaña con la reciente declaración de su total integridad como Bien de Interés Cultural. El pelotazo con dinero público ya lo dieron, pagando treinta millones de euros en indemnizaciones y partidas absurdas a constructoras y pseudo investigaciones impresentables. El profesor de la ULL de este reportaje elude entrar en problema, pero se hace evidente que la cultura y la historia de Fuerteventura les viene muy grande a estos politiquillos medianeros de los empresarios especuladores que se creen los dueños de todo en esta maltratada isla. Son los mismos politiquillos que declaran de "interés público" horteradas como Dreamland y que desprecian la legalidad defendiendo los intereses de Riu con sus hoteles en medio del dominio público de Las Dunas de Corralejo. Bárbaros incultos que solo piensan en función de sus pagadores buscando el voto del miedo a la miseria en la población más desfavorecida invocando la necesidad de un turismo de masas descontrolado que está acabando con todo lo mejor que tiene Fuerteventura.
Aquí la cultura es los rallies y los asaderos lo otro da igual ,
Ñossssssss,grande el comentario num.1 me encanta y no puedo estar más de acuerdo
Ya está opinando culo roto el majorero que te cogió el josico no te cogió bien creo yo

Añadir nuevo comentario