ENTREVISTA

“En Urgencias hay que separar niños y adultos y recuperar la unidad de críticos”

Esperanza Bardanca, enfermera

Itziar Fernández 6 COMENTARIOS 23/05/2024 - 07:28

Cuando la enfermera Esperanza Bardanca Varela (Coruña, 1957) llegó al Hospital de Fuerteventura hace 40 años, las instalaciones eran una cuarta parte de las actuales. Venía con un título y la ilusión de ayudar a la gente, un propósito que nunca perdió. Este año le toca jubilarse, pero se quedará un año más para finalizar sus proyectos. Esperanza vio en funcionamiento el hospital viejo, en la Universidad Popular. Especializada en Emergencias y Formación, su mayor satisfacción es ver la ampliación de los servicios sanitarios en la Isla.

-Tras 40 años es tiempo para hacer balance de su trayectoria, desde la ilusión de una joven que llegó de Galicia para ser enfermera en Canarias hasta el momento actual. ¿Qué Hospital se encontró en aquellos años?

-Fue curioso porque yo daba clases particulares mientras acababa la carrera de Enfermería y siempre decía que, en cuanto terminara, me iba a Canarias porque estaba cansada de pasar frío. Al concluir los estudios me preguntaron si seguía interesada porque hacía falta gente en una isla. Me llamó Carmen Álamo y me incorporé al Hospital de Fuerteventura. Luego trabajé algunos meses en Lanzarote y en Gran Canaria. Encontré un Hospital que era la cuarta parte de lo que es hoy, que está creado encima del anterior, ampliado por tramos. En Enfermería de Urgencias había dos profesionales en el turno de mañana, dos en el de tarde y uno en el de noche. Era muy familiar, todo el mundo se conocía. Ahora entro por Urgencias y no conozco a nadie, ni médicos, ni enfermeras, ni celadores y también veo todo lo que ha crecido el centro. Por ejemplo, antes no había personal suficiente y alguna semana recuerdo cubrir la plaza en Rayos y Urgencias al mismo tiempo.

-Especializada en Emergencias, ¿ha costado mucho ampliar el servicio de ambulancias en Fuerteventura?

-En estos años se ha dado un salto en calidad. Antes no había más ambulancias que las de Cruz Roja. Para cualquier accidente te llevaban en los vehículos particulares los propios vecinos al Hospital. Hace 27 años, un 17 de febrero, se puso en marcha la primera ambulancia medicalizada en Fuerteventura. Luego se dispusieron las ambulancias de Corralejo, Puerto del Rosario, Gran Tarajal y Morro Jable. Empezamos con el 061 y luego se crearon las dos salas del 112 -en Las Palmas y en Tenerife- y el servicio se hizo realidad en la Isla hace 30 años. Para la ambulancia medicalizada del sur tuvimos que batallar mucho, porque la primera se puso en un centro privado y no tenía sentido, porque no podían tirar del helicóptero para hacer evacuaciones a Gran Canaria. Finalmente se consiguió, con la presión de la población y con la demanda de que se pusiera una ambulancia medicalizada. Está adscrita a Atención Primaria pero funciona muy bien, con personal sólo para la ambulancia: son un equipo unido y muy trabajador. No hay medicalizada en Gran Tarajal ni en Corralejo, porque el personal es muy caro, y este tipo de ambulancia lleva médico, enfermero y dos técnicos. Había posibilidad de poner dos vehículos de soporte vital avanzado con Enfermería y, en caso necesario, se tiraba del médico de Urgencias de la zona, pero esta opción sigue a la espera. Para resumir, el número de ambulancias de soporte vital básico en Fuerteventura son: dos en Gran Tarajal, dos en Puerto del Rosario, dos en Corralejo, una en Costa Calma y una en Morro Jable. Con técnicos cualificados, pero falta algo más. En el sur se ha logrado algo importante y es que si se registra algo crítico y en la Isla no hay recursos suficientes se evacúa directamente a Gran Canaria. Ya se evacuaban antes directamente a los infartados y las incidencias críticas en el sur van a Gran Canaria. La ambulancia tarda 50 minutos desde el centro de salud de Morro Jable a Cofete, por lo que el helicóptero es esencial. También hubo intención de poner una torreta con un desfibrilador en Cofete, pero no lo han colocado. En Emergencias hay que trabajar mucho en la Isla, para salvar vidas, sobre todo con desfibriladores, y que se cumpla la ley en ese sentido.

“Se ha ganado en servicios y calidad, pero se ha perdido en humanidad”

-En estos años habrá vivido momentos especiales, multitud de anécdotas y situaciones complicadas.

-Sí, me costó mucho entender por qué el personal no quería trabajar en Urgencias, porque ves de todo y haces de todo. Luego lo entendí. Un momento muy triste fue no poder reanimar en una parada cardíaca a un buen amigo, que era piloto aficionado, alemán, y que encima estaba concienciado y había hecho cursos de reanimación. Me tocó asistirlo con la ambulancia y no pude salvar su vida. Otra vez pedimos ayuda con un refuerzo de una doctora porque no podíamos movilizar al paciente y la sorpresa fue que era su marido, que falleció y fue una lección para aprender a apañarnos con el equipo existente. Con la ambulancia viví también momentos de angustia, con muchos accidentes en la zona del Efequén, en la FV-2. Ahí me tocó un matrimonio extranjero con dos niños que fallecieron también con el impacto. Los inicios fueron duros porque se trabajaba en unas condiciones muy precarias, y ahora se ha ganado en servicios, asistencia y calidad pero se ha perdido en humanidad. Ahora el sanitario casi no mira a los ojos al paciente, no se pone en su piel. Todo es rápido, y pienso que se debe recuperar la asistencia emocional, más humana, más cercana y la empatía, porque el trato del médico con el paciente es muy distante y frío en la actualidad.

-¿Qué le gustaría ver antes de retirarse?

-Una cosa importante es reestructurar y separar las Urgencias, el área de niños y adultos. Ahora todo está unido en el Hospital General de Fuerteventura y el cambio no requeriría una obra costosa y esa separación es mucho más práctica, funcional y positiva. Antes había un cuarto de críticos en observación y se debe recuperar. Falta educación sanitaria para la población y organización. Mucha gente no acude a las Urgencias extrahospitalarias, aunque tienen servicio de rayos, porque no disponen de laboratorio. Desde hace años se está intentando nombrar a un coordinador médico y de enfermería en todas las Urgencias de la Isla, como ocurre en Lanzarote, porque el sistema permite ofrecer una atención de calidad, cubrir las guardias, turnos y agilizar las gestiones. También es necesaria una ambulancia medicalizada en Corralejo, y mejores puntos de atención sanitaria en todos los pueblos pequeños. Al dar formación veo la necesidad de poner desfibriladores en espacios públicos, con un buen mantenimiento, porque salvan vidas. Necesitamos más conciencia sanitaria y más formación en primeros auxilios a la población. Sin olvidar la formación al personal sanitario, que creemos que lo sabe todo bien, pero a veces en una reanimación ves que está masajeando a un paciente en lugar de comprimir o presionar ese pecho para actuar con la celeridad necesaria. Antes no se daban este tipo de cursos en las universidades de Enfermería. Y en muchos centros educativos impartían cursos sanitarios personas que no eran profesionales. Se pueden mejorar muchas cosas...

“Son necesarios desfibriladores en espacios públicos, porque salvan vidas”

-Con respecto al servicio de Protección Civil de Puerto, siempre ha luchado para conservar este cuerpo y se ha preocupado de su formación. ¿Cómo valora su importancia?

-Sí, siempre he considerado que es un cuerpo importante, que no se puede perder y que los ayuntamientos deben cuidar. También colabora el Cabildo en lo que puede. Recuerdo recibir clases de Rafael Pérez Tamariche en los años 80 y de otros que dirigían este servicio. Es un cuerpo necesario, entra mucha gente con la ilusión de encontrar después un empleo y ganar experiencia, porque es voluntario. Cuando se organiza un dispositivo de seguridad, en una emergencia, en fiestas o en eventos deportivos se cuenta con Protección Civil, porque es una unidad preparada para asistir a la población en todo lo que necesite. Me ocupo de formar al personal nuevo, que suele ser gente muy concienciada con ayudar y colaborar en todo. Protección Civil cuenta con vehículos propios, incluso una ambulancia, para proporcionar un servicio de asistencia en caso de una emergencia.

Comentarios

Aquí les da igual la sanidad les importa más los asaderos el pasotismo como forma de vida , el egoísmo por el prójimo eso si , las trampas para sacar redito al turista eso sí la gran arma, pensar que son más listos que los demás pero lo de la sanidad a quejarse de todo pero sin hacer nada de nada.
Que hagan un hospital sólo para los ilegales sería más útil.
Es más que lamentable que no haya 3 o 4 helicópteros medicalizados en la isla. Una emergencia en el sur y no llegas. Y cuando llegas ya ves lo que hay...
Hace falta otro hospital para el culo roto que come cristales y toallitas por qué es lo único que habla el soquete del godo zurdo sin hijos
El comentario 4 votante del pisoe, aprende a hablar de una vez, que muchas paguitas te han dado toallitas
Que partido es ese pisoe soquete ignorante que páginas gracias a dios trabajo y no tengo paguitas como si las cobras tú para tu colectivo gay muerto de hambre

Añadir nuevo comentario