Paulino José García, veterinario

“El excedente de conejos que se produce cada año está muriendo por la enfermedad, sin dejar casi individuos para la caza”

Sofía Menéndez 0 COMENTARIOS 28/08/2017 - 07:08

Es especialista en gestión cinegética, apasionado de la caza y lleva media vida dedicada a investigar científicamente al conejo. En los años noventa fue el veterinario responsable del programa de repoblación del conejo silvestre en el Parque Nacional de Doñana, hábitat principal de las especies en peligro de extinción, como el lince ibérico y el águila imperial. Ha redactado el Plan de Caza de Gran Canaria y varios planes técnicos en otras islas. Es asesor del Cabildo de Fuerteventura y uno de los principales especialistas del país en este pequeño mamífero denominado Oryctolagus cuniculus. Los cazadores le conocen como el “médicos de los conejos”.

- ¿Qué es la Neumonía Hemorrágico Vírica (NHV) y por qué tiene en jaque a la población del conejo de Fuerteventura?

- Es una enfermedad producida por un calicivirus que en menos de 72 horas, tras el contacto con el virus, provoca la muerte de los conejos. Su tasa de mortalidad es muy alta, superando el 90 por ciento de los animales en una población determinada. El problema actual es que el excedente de conejos que se producen en la isla cada año está muriendo por la enfermedad, sin dejar casi individuos para la caza; que a su vez también incide sobre la población reproductora o madre.

- ¿Cuál ha sido la evolución de este virus?

- El año 1996 llega a la isla la variante clásica de la NHV, y tras más de 15 años la población de conejos ha desarrollado una inmunidad natural por pura selección natural. El problema es que luego llegó otra variante de la NHV, conocida como la variante francesa, lo que supone una vuelta a empezar con la enfermedad. La gestión debe encaminarse a realizar todas las mejoras ambientales que favorezcan al conejo y disminuirse las causas que actúen sobre él negativamente, al efecto de favorecer su recuperación. Cuanta mayor presión haya sobre el conejo, mayor será el periodo de tiempo necesario para la normalización de las poblaciones.

- ¿Qué recomienda a los cazadores de Fuerteventura según sus estudios?

- Hay que ser paciente durante unos años e intentar cazar de manera responsable, al objeto de que queden más conejos en el campo que aceleren la recuperación del lepórido.

- ¿Afecta a los conejos el uso de los productos fitosanitarios y la construcción de carreteras y nuevos caminos?

- El uso de fitosanitarios es negativo para las especies cinegéticas, aunque en Fuerteventura es testimonial al haber casi desaparecido la actividad agraria. Con respecto a la construcción de vías de comunicación, éstas suponen causa de mortalidad por atropellos y aislamiento de las poblaciones animales, lo que afecta a su diversidad genética. En cualquier caso, al tratarse de vías de doble sentido y velocidad restringida  sus efectos no son tan graves, como en el caso de autovías y autopistas.

- ¿Cómo afecta la destrucción de la cubierta vegetal?

- La falta de vegetación como consecuencia de las escasas lluvias, unida al franco abandono de la agricultura disminuyen los recursos tróficos de manera ostensible, lo que redunda claramente en la capacidad de carga del medio majorero, es decir, disminuye el número de piezas o densidad que puede sustentar el medio natural.

- ¿Existe alguna urbanización en concreto que según su opinión afecte negativamente al desarrollo de la especie?

- Toda antropización del medio, sin contar las transformaciones agrarias, consume territorio y deprecia su aptitud cinegética. Para mí es especialmente curioso el plan parcial de Majanicho, rodeado totalmente de espacios de protección ambiental, dentro de una zona volcánica, por citar alguno, pero hay más.

Añadir nuevo comentario