DESTACAMOS

Puerto del Rosario y Antigua se resisten a eliminar la huella de Franco

La tercera fase del catálogo de vestigios franquistas censa elementos en los dos municipios

Eloy Vera 13 COMENTARIOS 22/05/2025 - 06:53

Puerto del Rosario y Antigua suspenden en memoria histórica. Mientras el resto de los municipios majoreros parecen haber hecho los deberes y cumplido con lo exigido en la Ley de Memoria Histórica, más tarde Memoria Democrática, retirando los vestigios franquistas de las fachadas de sus edificios, plazas y calles, la capital y Antigua se resisten a borrar la huella de Franco.

El equipo redactor del Catálogo de Símbolos, Calles, Monumentos y Menciones Franquistas en Canarias ha completado la tercera y última fase del documento tras haber entregado la fase primera, dedicada al municipio de Santa Cruz de Tenerife, y la segunda a las capitales insulares.

El grupo de expertos ha estado liderado por la catedrática de Historia del Arte Isabel Navarro y por el profesor titular Jesús Pérez junto a los investigadores Yanira Hermida y Kumar Kishinchand con la colaboración de Yolanda Peralta y Ricardo Guerra.

El catálogo, según el convenio suscrito en junio de 2022 con el Ejecutivo regional y dando cumplimento a lo requerido en la ley orgánica sobre esta materia, da cuenta de los elementos franquistas encontrados en las ocho islas, y que hoy en día responden a 428 censados, de los que 225 corresponden a la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 203 a Las Palmas.

En Fuerteventura se han censado tres: uno en Puerto del Rosario y los otros dos en el casco del pueblo de Antigua. En el caso de la capital, se trata del monumento cruz de los caídos, ubicado en la plaza de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario.

El texto del catálogo describe cómo el monumento, inaugurado en 1956 con Honorato Martín-Cobos como gobernador civil, responde a una de las modalidades autorizadas por el Ministerio de la Gobernación, a través de la supervisión de la Dirección General de Arquitectura. Se trata de la modalidad de monumento configurado por una cruz sobre pedestal con placa conmemorativa a los caídos de la Guerra Civil española, aunque en el caso de la cruz de Puerto del Rosario la placa ha sido retirada.

El monumento cruz de los caídos de la plaza de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario constituye “un elemento propio de la exaltación a la rebelión, la guerra y la dictadura, así como un ejemplo de la cultura de la victoria franquista”, señala el equipo de expertos que ha trabajado en el catálogo.

En el caso de Antigua, los vestigios franquistas son un monumento de cruz de los caídos, ubicado en la plaza de Antigua, y una calle dedicada al gobernador franquista García Hernández.

El monumento de la cruz de los caídos está compuesto por una cruz sobre un pedestal de piedra elevado sobre gradas siguiendo las tipologías establecidas por la Dirección General de Arquitectura.

Los expertos aseguran que la cruz de los caídos exalta la victoria franquista

El encargo del proyecto se realizó el 18 de julio de 1952, coincidiendo con el aniversario del alzamiento nacional. Los especialistas que han trabajado en el catálogo apuntan que era común que la propaganda de la dictadura aprovechara anualmente el aniversario para “inaugurar o iniciar diversos proyectos conmemorativos de la rebelión”. En el caso de Antigua, se presupuestó una cruz de los caídos con una partida de 10.000 pesetas.

En una entrevista publicada en Falange, en 1955, al subjefe provincial Ignacio Quintana Marrero se informaba de varias inauguraciones realizadas y proyectos que se estaban llevando a cabo en aquellos momentos. Entre ellos, la cruz de los caídos de Antigua. Finalmente, su inauguración se produjo en 1956 coincidiendo con la visita del gobernador civil Honorato Martín-Cobos.

La cruz se colocó en la bautizada como Plaza Cruz de los Caídos. Su denominación continúa perviviendo en diversas consultas efectuadas en el entorno virtual de Grafcan y en el callejero del Instituto Estadístico de Canarias (Istac) a pesar de que el nombre ha sido oficialmente cambiado a la Calle de La Cruz.

Cruz en el centro de Puerto del Rosario. 

Mientras Puerto del Rosario y Antigua se resisten a retirar la cruz, el Ayuntamiento de Pájara optó en 2018 por eliminar este tipo de monumento de la plaza del pueblo de Pájara. “Es una cruz celebrando la victoria de la Guerra Civil. Por tanto, había que quitarla”, aseguraba su alcalde en aquellos momentos Rafael Perdomo.

El otro elemento franquista de Antigua se corresponde a una calle en honor a García Hernández. Alto cargo de Gobernación, José García Hernández fue gobernador civil de Lugo y Las Palmas. Tras su salida del Gobierno Civil, fue director general de Administración Local y procurador de las cortes franquistas en las que fue presidente de la Comisión de Presupuestos durante más de un decenio.

García Hernández fue también ministro de Gobernación en el primer Gobierno de Carrero Blanco. Su gestión al frente del Ministerio de la Gobernación se caracterizó por un incremento del autoritarismo que estuvo marcado por las ejecuciones, entre otros, del anarquista Salvador Puig Antich.

Resistencia continuada

El equipo redactor del catálogo señala cómo las corporaciones de los municipios de Antigua y Puerto del Rosario han mantenido “una resistencia continuada” frente a las obligaciones de los sucesivos textos normativos sobre memoria histórica hasta la actual Ley 20/2022 de Memoria Democrática.

En 2008, el Cabildo de Fuerteventura se dirigió a las corporaciones municipales de la Isla con la intención de que se adoptaran acuerdos para cumplir la ley. “Los nombres de calles, placas y otros objetos o menciones conmemorativas o de exaltación de la Guerra Civil y la dictadura deben desaparecer”, se defendía desde la Institución insular.

Algunos municipios hicieron oídos sordos. En 2015, Puerto del Rosario figuró en la macro denuncia, interpuesta por el abogado memorialista Eduardo Ranz realizada contra 38 alcaldes de municipios españoles por incumplimiento de la Ley de Memoria Histórica. Se les acusaba de un delito de desobediencia y una falta contra el orden público.

En el caso del municipio capitalino, denunciaban la existencia de placas con el yugo y las flechas en los portales de las sedes del Instituto para la Vivienda de las Fuerzas Armadas de las calles Sorolla y Cervantes. Poco después, las placas fueron eliminadas.

Antigua mantiene en su callejero una calle al general golpista García Hernández

Cuatro años después, el Ayuntamiento de Puerto del Rosario acreditaba que, de acuerdo a la Ley de Memoria Histórica de 2007, “no existe” en el municipio, al menos de manera consciente por parte de la corporación local, “ninguna simbología de exaltación a la sublevación militar que dio lugar a la cruenta Guerra Civil y la posterior dictadura”.

El alcalde en ese momento de la capital, Nicolás Gutiérrez (Coalición Canaria), firmaba un escrito remitido al director general para la Memoria Histórica, Fernando Martínez, en respuesta a una petición de este en la que solicitaba la acreditación de la “no existencia de simbología de exaltación en el municipio”.

Gutiérrez manifestaba en la misiva su sorpresa por la comunicación, ya que aseguraba que desde la aprobación de la Constitución en 1978 “este ayuntamiento ha sido pionero en la retirada de cualquier referencia franquista”.

Sin embargo, la realidad ha sido otra. La segunda fase del Catálogo de Símbolos, Calles, Monumentos y Menciones franquistas en Canarias, entregado en julio de 2023, recoge 200 símbolos franquistas en las ocho capitales canarias. Nueve de ellos se encuentran en el callejero de Puerto del Rosario y dos hacen alusión a distinciones.

Se trata de nueve calles con nombres de militares golpistas: Comandante Ramón Franco, Comandante Díaz Trayter, Caserío Colonia Rural García Escámez, calle García Escámez, Almirante Lallemand, Almirante Fontán Lobé, Ruiz de Alda, Calvo Sotelo y Gobernador García Hernández. En el catálogo también se mencionaba dos distinciones, las de Francisco García-Escámez e Iniesta como Alcalde Honorario y al gobernador José García Hernández como Hijo Adoptivo e Hijo Predilecto.

Calle García Hernández, en el municipio de Antigua. 

En noviembre del año pasado, el pleno del Ayuntamiento de Puerto del Rosario aprobó retirar la alcaldía honoraria, otorgada en 1944, al general Francisco García Escámez.

El entonces primer teniente de alcalde y concejal de Cultura, el socialista Juan Jiménez, aseguraba que “alguien que formó parte del directorio franquista no puede ser alcalde honorífico de Puerto del Rosario. Hay que borrar cualquier rastro de apología franquista, en todo espacio y lugar, siguiendo la senda marcada por la Ley de Memoria Histórica que pretende reparar los errores del pasado”.

El catálogo ha sido elaborado por un equipo de especialistas de la ULL

El general Francisco Franco confió al general Francisco García Escámez la jefatura del Mando Económico de Canarias en 1943 desde donde se llevó a cabo obras encaminadas a garantizar el sostenimiento del escaso desarrollo socioeconómico de la región, con lo que García Escámez obedeció un mandato de la superioridad militar del régimen.

El equipo redactor del catálogo alerta en el texto de la dificultad para acceder a la consulta de las actas correspondientes a los acuerdos del pleno del municipio objeto del estudio.

En el caso de Fuerteventura, se enviaron solicitudes de material a los seis ayuntamientos. Las comunicaciones fueron dirigidas a los alcaldes por su condición de responsables de las competencias relativas a la legislación de materia de Memoria Histórica. (Ley 5/2018 de 14 de diciembre y Ley 20/2022 de 19 de octubre de Memoria Democrática).

Las solicitudes remitidas a los ayuntamientos de Antigua y Puerto del Rosario han consistido en escritos en los que se han transmitido los vestigios relativos a monumentos, esculturas y objetos, escudos-inscripciones y placas, denominaciones y honores de los que hay constancia en cada municipio. El Ayuntamiento de Antigua no ha respondido a los dos escritos remitidos sucesivamente el 1 de abril y 15 de mayo de 2024.

Comentarios

Que la calle Calvo Sotelo (en Puerto Cabras) este junto a: Gregorio Marañon, Perez Galdos, Unamuno, Tomas Morales... ¿no les dice nada a estos genios?
Están tardando en hacerlo, ya los de aquella epoca recordamos a Franco por motivos varios y guste o no, es pasado.
En el teleclub de vega de río palma está también
Teleclub de vega de río palma
Sigan distrayendo y no se preocupen de los delincuentes importados
Que pesados con Franco cuando tienen mucha mierda de hoy que limpiar.
Y el tourista apuñalado en Corralejo, creen que su familia le importa esto? O más que el que apuñalo a su hijo sigue libre? Y eso!
Esta ley la hicieron los perdedores.
La isla está llena de fascistas.
Cuándo no sé tiene ni puta idea de cómo llevar los proyectos que necesitan un país,en éste caso nuestra querida Fuerteventura,pues sacamos a Franco a pasear.
Sabes que los fascistas son los socialcomunistas que tanto adoras que el la segunda republica mataran a su gusto de eso nadie dice nada te recuerdo la matanza del Paracuellos del Jarama o eso se te olvidó
Me gustaría saber que criterios prevalecen....para conservar nuestra historia y patrimonio...parece que el sentido común no existe...todo basado en ideologia y interés...de pena...pero es el nivel.
Franquismo low cost en Puerto del Rosario y Antigua........... Hablan de historia, pero lo que conservan no son recuerdos, sino homenajes a golpistas.Y todo esto, por supuesto, con el habitual “no tenemos constancia” de rigor. Ni vergüenza tampoco. No se trata de memoria, se trata de higiene democrática. Y algunos, por lo visto, prefieren seguir oliendo a rancio. En Puerto del Rosario y Antigua no falta memoria: sobra franquismo mal disimulado.

Añadir nuevo comentario