“Nos enseñan mal la Geología y eso es un problema para entender dónde vivimos”
Francisco José Pérez Torrado, catedrático de Ciencias Geológicas
-Los archipiélagos intraplaca son una especie de “anomalía geológica”. ¿A qué se refiere cuándo dice esto y qué otros archipiélagos hay en el mundo con estas características?
-Hawai, Cabo Verde, Madeira, Reunión, la Polinesia Francesa, muchos otros... Lo de anómalo es en el sentido de que estamos en una zona donde el magmatismo es muy difícil que se produzca. Incluso el vulcanismo es difícil y cuando se produce, siempre es en cantidades más limitadas si se compara con zonas de bordes de placa.
-¿El hecho de estar dentro de la placa nos evita la posibilidad de que haya terremotos?
-Que haya un terremoto de gran magnitud sí, porque los terremotos de gran magnitud se disipan en los bordes de placas, sobre todo en los bordes subductivos, o sea, terremotos de magnitud de 7, 8, etcétera. La mayoría de los terremotos que tenemos en Canarias, no todos porque algunos son por fractura y falla, se producen cuando es el propio magma el que está intentando subir a la superficie, y termina dando el volcanismo, que es la gran evidencia, la señal sísmica precursora de erupciones. Esa sismicidad, siempre de baja magnitud, es lo que mejor nos ayuda a entender cuándo puede venir una erupción volcánica.
-Entonces, a pesar de que ha habido una erupción reciente y de que vivimos en un archipiélago volcánico, ¿se podría decir que vivimos en una zona del mundo privilegiada desde el punto de vista del riesgo?
-Es que es evidente. Científicamente vivimos en una zona privilegiada desde muchos puntos de vista: climático, morfológico, paisajístico... El riesgo volcánico en Canarias, claro que existe. El concepto de riesgo es la multiplicación de la peligrosidad volcánica por la vulnerabilidad a las infraestructuras, etcétera. La peligrosidad volcánica en el Archipiélago es la misma y se concentra en las islas en estadio juvenil, como La Palma, El Hierro, un poco Tenerife, que es donde tenemos la mayor probabilidad de erupciones futuras, en islas viejas como Gran Canaria, Fuerteventura o Lanzarote, la probabilidad es menor. El problema es que, por ejemplo, una misma erupción en El Hierro va a generar mucho menos riesgo que en Gran Canaria, por todas las infraestructuras. El riesgo en Canarias ha subido porque nuestra vulnerabilidad es mayor. La misma erupción que hemos tenido del Tajogaite, hace 40 o 50 años hubiera destrozado la mitad de la mitad de las infraestructuras que ha destrozado.
“El riesgo en Canarias ha subido porque la vulnerabilidad es mayor”
-¿Cuántas islas canarias hubo en el pasado y cuántas habrá en el futuro?
-Pues que controlemos, por los datos batimétricos, cinco islas previas antes de la inicial, que sería Fuerteventura y Lanzarote, que son las más viejas. Después, al suroeste de El Hierro hay unos montes submarinos que son volcanes relativamente jóvenes que le llaman Las Hijas, que pueden ser las futuras Canarias, pero ¿dentro de cuánto? Miles de años, pero probablemente sean las futuras Islas Canarias. Es lógico porque es un proceso que no para.
-Se ha publicado recientemente en prensa que una investigación de Francisco Anguita impugna la teoría más aceptada sobre el origen geológico del archipiélago canario, y que es una teoría revolucionaria…
-Anguita ya tenía un modelo que ligaba el Atlas africano con el inicio del volcanismo aquí en Canarias. Ahora ya aceptan que el magmatismo se genera por penacho mantélico. Lo que ellos argumentan es que luego tiene un control estructural tectónico muy fuerte. Es objeto de debates científicos. Hay gente que opinamos otras cosas diferentes, pero es un objeto de debate científico. Lo bueno es que la ciencia no para, pero tampoco es un modelo revolucionario porque este mismo modelo, con pinceladas, ya lo propuso en los años 70 del siglo pasado. Lo que pasa es que como la inmensa mayoría de los datos no apoyaban ese modelo original, pues se le ha dado una serie de retoques.
-A veces se llevan estos debates a lugares alejados de la ciencia, para confirmar o refutar si Canarias es africana o no...
-Somos atlánticos y estamos dentro de la placa africana. Cualquier otra cosa no tiene sentido.
-También aseguró en su conferencia que las islas intraplacas tienen una historia predecible. ¿Qué quiere decir?
-Es así. Las islas intraplacas son como una especie de moviola, donde, por ejemplo, si yo quiero entender cómo fue Gran Canaria al inicio, me cojo el barco o el avión y me voy a La Palma o a El Hierro, porque están ahora en ese estadio juvenil. Si quiero ver como será Gran Canaria en el futuro, me vengo a Lanzarote y Fuerteventura, y si quiero ver cómo serán Lanzarote y Fuerteventura en el futuro, no me queda más remedio que coger un barco y un submarino para ir a los montes submarinos, etcétera. Son historias relativamente predecibles, con matices de isla a isla, pero más o menos predecibles. Las islas pasan por tres etapas evolutivas, la etapa juvenil, la etapa de inactividad volcánica y la etapa de rejuvenecimiento. La Palma y El Hierro están ahora en la etapa juvenil y pasarán por la etapa de inactividad volcánica y rejuvenecimiento. En La Gomera, ahora mismo, la peligrosidad volcánica se considera cero. ¿Por qué? Porque lleva más de dos millones de años sin actividad volcánica, pero ¿eso significa que geológicamente la isla de La Gomera no va a vivir erupciones? No. Tendrá su etapa de reverdecimiento volcánico en el futuro, dentro de miles de años o cientos de miles de años, eso no se puede predecir.
-Vivimos en un archipiélago de origen volcánico y se sigue llamando a Lanzarote la isla de los volcanes, como si el resto no tuviera, y mucha gente se sorprendió del volcán de La Palma. Parece que el grado de desconocimiento de la población canaria sobre dónde vive es bastante grande, ¿no?
-Pues sí, lamentablemente grande. En La Palma había mucha gente que decía: ¡cómo iba a pensar que esto iba a ocurrir aquí! La mayor probabilidad de erupción en el archipiélago canario está concentrada en la isla de La Palma y dentro de la isla de La Palma en Cumbre Vieja. Luego, la próxima erupción histórica que haya en La Palma tiene todas las papeletas de volver a estar en Cumbre Vieja. Luego también hay un problema de base y es que tenemos un gran analfabetismo en Geología. Nos enseñan muy mal la Geología en Secundaria y evidentemente eso es un problema para entender dónde vivimos.
-¿Y la erupción de La Palma, de alguna manera, puede ayudar a paliar ese desconocimiento?
-Lo pone sobre la mesa. Eso pensábamos, pero en la PAU cada año en la provincia de Las Palmas normalmente rondan casi los mil estudiantes que se examinan de Biología, y de Geología son unos 15, cuando son asignaturas que en la ESO y 1º de Bachillerato van unidas. ¿Qué pasa? Que la Geología prácticamente no se da.
“La próxima erupción tiene todas las papeletas de volver a ser en Cumbre Vieja”
-¿Tiene que ver con que entendemos que la geología estudia algo inerte y la biología algo vivo? Y es más atractivo esto segundo.
-Y eso es falso. La Geología es muy abstracta porque involucra procesos temporales muy grandes, aunque a veces hemos tenido una erupción que en tres meses nos ha cambiado el relieve y la forma de vivir... Hay procesos geológicos muy rápidos y otros más lentos, pero eso no significa que no los podamos entender. Pero claro, se entiende más rápido una maceta a la que le pongo una semilla y en una semana ya nace, claro.
-Usted reivindica a Darwin como geólogo y aunque todo el mundo lo conozca, si hacemos una encuesta, nadie respondería que era geólogo.
-No, nadie, en este país casi nadie. Y sin embargo él mismo se describe así. Era naturalista, en aquella época ni geólogo ni biólogo, sino naturalista. ¿Con mayor formación en plantas y animales o en rocas y minerales? Él tenía su tendencia hacia las rocas y minerales, y por eso él mismo se describe a sí mismo como geólogo y sus primeros libros hablan de la geología de las islas del Pacífico, de los Andes, etcétera. Por el mismo dato que acabo de dar, de los estudiantes que se matriculan en Selectividad para Biología o para Geología, frente a eso es imposible. Si en Secundaria la inmensa mayoría del profesorado viene de ciencias de la vida, Biología, etcétera, están más especializados en dar Biología y los temarios son intensos, es imposible darlo todo y se enfocan a la Biología. Es comprensible. La Geología pasa totalmente desapercibida y nos apropiamos hasta de una figura histórica como Darwin como si fuera un biólogo, cosa que no es.
-¿Cree que la figura del Geoparque, al menos en Lanzarote, puede ayudar a difundir el conocimiento geológico sobre la propia isla o no es esa su misión?
-Una de las misiones del Geoparque es el desarrollo sostenible en unos entornos rurales donde el relieve geológico tiene valores universales. Lanzarote cumple esas características, El Hierro cumple esas características... Si estas figuras nos ayudan a introducir a la gente, no ya tanto en la Geología, sino en que empiecen a entender el entorno natural en el que viven, el geológico y el biológico también, pues bienvenida sea esa figura. Claro que sí, ojalá.
Añadir nuevo comentario